¿Cuál política económica? ¿Cuál equipo económico?
N o confundamos los envases con lo que contienen los frascos; perforemos la nomenclatura para analizar la sustancia.
Hablar hoy de política económica, y de equipo económico, implica aplicar categorías inventadas para analizar situaciones planteadas en contextos normales a una realidad que no tiene nada de normal.
Equipo económico tuvieron Adalbert Krieger Vasena, Juan Vital Sourrouille y Domingo Felipe Cavallo (1991-1996). Integrado por alguien a cargo de “venderle” el programa económico al resto del gobierno, al tiempo que coordina las distintas porciones que lo integran.
Política económica es un conjunto de medidas congruentes entre sí. Por ejemplo: la tasa de inflación implícita en las políticas cambiaria y tarifaria tiene que ser la misma que la implícita en las políticas fiscal, monetaria, salarial, jubilatoria, etc.
Nada de esto existe aquí y ahora. Lo que hoy tenemos son acciones individuales: parálisis operativa, bomberos e iniciativas que terminan siendo revisadas.
No es fácil diseñar e impulsar medidas de política económica, cuando los funcionarios dependen de una autoridad política debilitada y muy poco creíble. Esto genera parálisis operativa. El Banco Central genera mayores restricciones, porque enfrenta crecientes presiones sobre el segmento oficial del mercado de cambios; y la secretaría de comercio interrumpe el congelamiento de más de 1000 productos antes de cumplirse la vigencia original, a la luz de los brillantes resultados obtenidos.
Nadie sabe lo que ocurrirá, en materia económica en los próximos dos años. Los analistas podemos no ser parte del problema si ajustamos la nomenclatura a los hechos. Los mercados no existen; existen los seres humanos que compran y venden; el FMI no existe; existen los funcionarios no políticos preocupados por su futuro laboral; la directora gerente y el directorio, integrado por representantes de países a los que la Argentina no les interesa, pero sí cómo los puede favorecer el eventual acuerdo entre nuestro país y el referido organismo.
En este contexto político y macroeconómico cada uno de nosotros tendrá que desenvolverse. ¿Quién dijo que la vida es fácil? Los argentinos tenemos enorme experiencia para sobrevivir a la fuerte incertidumbre y adaptarnos a las circunstancias. Esto explica por qué, en 2020, el PBI cayó “apenas” 10% y se recuperó en el año que está por finalizar.
Temas
Más leídas de Economía
Reuniones secretas. Cuál es el plan económico que quiere Cristina Kirchner
De buena fuente. El descenso del valor de los fertilizantes comienza a brindar alivio al negocio agrícola
Entrevista. Madanes Quintanilla: “Somos una sociedad que se apoya más en las mezquindades que en la vocación de conjunto”
La caída de un gigante. Quiebra una empresa involucrada en la tragedia ferroviaria de Once
Últimas Noticias
Presentan mañana la nueva familia de billetes con próceres
Turismo. Se recupera el mercado de viajes corporativos
Muestra. Salvador fue el primer animal en llegar a la Expo Centenario de Angus
Celebración. En su Semana del Centenario, Angus realizó un concurso de novillos y un remate
Recomendaciones de Aapresid. Agua y cultivos de servicios, factores clave para impulsar la intensificación
Motor esencial. Pese a las trabas, el campo genera casi el 70% de las exportaciones y aporta el 23% de los ingresos estatales
Reuniones secretas. Cuál es el plan económico que quiere Cristina Kirchner
Guerra y pandemia. Signos de alerta por un posible retroceso de la actividad económica global
Tecnologías y capacitación. La transformación digital de las organizaciones, un desafío en un escenario incierto
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite