Moody’s: el Gobierno recibe elogios de una importante calificadora en Wall Street en medio de las turbulencias por el dólar
La firma elogia el avance de las reformas en materia fiscal y monetaria; advierte por los “riesgos” de la apreciación cambiaria y la salida del cepo
4 minutos de lectura'
En medio de una sostenida turbulencia financiera, con salida de reservas del Banco Central, presión sobre los dólares libres e incertidumbre por el avance del acuerdo con el FMI, el Gobierno continúa recibiendo elogios en el exterior por algunas de sus políticas económicas. Es el caso de la calificadora Moody’s, que destacó en un informe los avances en materia fiscal y monetaria, que “podría mejorar las perspectivas crediticias”.
“Los ajustes fiscales y monetarios están aliviando los desequilibrios económicos de larga data, estabilizando las finanzas externas y disminuyendo la probabilidad de incumplimiento soberano”, afirmó la firma, una de las tres grandes de Wall Street. Si bien ratificó la calificación de la deuda local (Caa3), los elogios representan un respaldo financiero para el Gobierno, en un contexto de tensión y volatilidad cambiaria.
“La Argentina está atravesando un fuerte cambio de políticas que está fortaleciendo el perfil crediticio soberano”, dice el documento de Moody’s, que enfatiza en la “corrección” de desequilibrios fiscales y monetarios. En ese sentido, elogia el “compromiso” del gobierno que encabeza Javier Milei por la “política de déficit cero mediante profundos recortes del gasto” y la decisión de “poner fin al financiamiento del déficit por parte del Banco Central”.
En ese recorrido, la calificadora también destaca las consecuencias políticas de las medidas económicas, y proyecta un buen desempeño para el oficialismo en las elecciones de octubre. “El gobierno del presidente Javier Milei está logrando en gran medida cumplir con su mandato, lo que lo deja bien posicionado para obtener probablemente resultados favorables en las elecciones legislativas”, afirman.
“A pesar de los altos costos sociales de la austeridad fiscal, el presidente Milei cuenta con un considerable apoyo popular gracias al cumplimiento de sus promesas de campaña, lo que implica una posible victoria en las elecciones legislativas”, sostiene el informe, al agregar que eso acompaña un incremento en “la confianza del mercado”, que podría permitirle “recuperar el acceso” al financiamiento voluntario “este año”.

Sin embargo, en la firma también advierten por los problemas económicos que arrastra el país y sostienen que, aun con las reformas en marcha, todavía “el riesgo de incumplimiento es elevado”. Se refieren a los vencimientos de deuda en dólares, asociada a la debilidad que viene mostrando el Banco Central para acumular reservas y contar con las divisas para, entre otras cuestiones, cumplir con el calendario de pagos de bonos y otros instrumentos.
“Un posible nuevo programa de financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) y una mayor inversión extranjera en los sectores extractivos podrían generar beneficios que garanticen la sostenibilidad de los pagos externos”, sostiene Moody’s, al explorar mecanismos por los cuales el Gobierno podría sumar dólares a la economía local.
En ese sentido, advierten que la perspectiva de salida del cepo y liberación de restricciones cambiarias tiene riesgos. Ese movimiento, sostiene la calificadora, “podría desencadenar nuevos desequilibrios” o “poner en peligro la estabilidad de la balanza de pagos”. De hecho, infieren que la búsqueda de resultados políticos en las elecciones fue un factor que llevó al Gobierno a no haber avanzado aún en el desarme de estos controles de capital.
Al analizar las debilidades concretas de la economía este año, en Moody’s se enfocan específicamente en el sector externo y la disponibilidad de dólares, en un escenario de recuperación de la actividad y apreciación cambiaria. En la calificadora, afirman que “los riesgos provienen de la delicada tarea de pasar a la siguiente fase de reformas, que implicará eliminar los controles de capital y lograr una sostenibilidad de la balanza de pagos a más largo plazo”.
“La recuperación económica en 2025 se traducirá en una renovada demanda de importaciones, que podría presionar la liquidez en monedas fuertes y las finanzas externas, especialmente en un contexto de un tipo de cambio fuerte que reduce la competitividad y aumenta la demanda de importaciones de servicios”, concluyen.
Otras noticias de Actualidad económica
Inflación. En la primera semana sin cepo, el dólar mayorista trepó 5% y el Gobierno espera evitar el traslado a precios
Dólar tarjeta. Cómo convienen pagar los viajes al exterior, tras la salida del cepo cambiario
Plazo fijo. Banco por banco, cuál es la tasa de interés que se paga por los depósitos desde el fin del cepo
- 1
El golazo de Mastantuono: una obra maestra del contraataque de River y una definición de crack
- 2
El fuerte cruce entre Fernando Iglesias y Martín Caparrós que terminó con un insulto
- 3
Quién se va de Gran Hermano este domingo 20 de abril, según las encuestas
- 4
Dura menos de dos horas, es furor en Netflix y cuenta una historia real