El Gobierno avanza hacia un acuerdo con el FMI sin una definición aún por los sobrecargos
El Directorio Ejecutivo del organismo discutió hoy una revisión interna de sus balances precautorios y en Economía indicaron que una eventual quita en la tasa de interés para la Argentina se va a tratar más adelante
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/VH5UDO7JZVG7TGTYHB655ZRSYU.jpg)
El Gobierno avanza hacia un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sin una definición este año sobre uno de sus principales reclamos al organismo: la suspensión de los sobrecargos a la tasa de interés que paga la Argentina.
Hoy, el board del Fondo volvió a discutir en Washington el pedido de la Argentina, que surgió a principios de este año desde el cristinismo, y al cual el presidente Alberto Fernández llegó a elevar como una condición sine qua non para cerrar un nuevo acuerdo y refinanciar la deuda por alrededor de 45.000 millones de dólares que tomó el gobierno de Mauricio Macri. Pero el reclamo continúa sin respuesta ya que, según pudo saber LA NACION, solo se planteó la necesidad de seguir discutiéndolo. El Fondo no respondió una consulta sobre la reunión del board.
Sin una definición, el Gobierno da pasos en dirección a un nuevo programa con el Fondo sin haber conseguido una respuesta favorable respecto de los dos reclamos que planteó este año el Frente de Todos: un plazo para pagar la deuda de 20 años –el programa que negocia Martín Guzmán es de diez años–, y la eliminación de los sobrecargos, que en Economía estiman le cuestan al país más de mil millones de dólares anuales.
El Directorio Ejecutivo evaluará el próximo 22 de diciembre el informe del staff sobre el Acuerdo Stand-By otorgado al gobierno de Macri en 2018.
Pese a la falta de avances respecto de los sobrecargos, en el Gobierno mantienen latente la expectativa. Desde el Ministerio de Economía remarcaron que la reunión del Directorio Ejecutivo del Fondo tuvo como objetivo una revisión interna de los “balances precautorios”, una reserva que el organismo mantiene para administrar el riesgo financiero inherente a su mandato de asistir a países en crisis. La discusión final por los sobrecargos, remarcaron, quedó para más adelante.
La política de cobrar un sobrecargo a la tasa de interés para los préstamos de “acceso excepcional” como el que obtuvo el gobierno de Mauricio Macri integra el menú que sigue el Fondo para resguardar sus recursos, y está diseñada para desalentar el uso prolongado o excesivo de sus líneas de crédito. Este fue, de hecho, el argumento que utilizó la directora Gerente, Kristalina Georgieva, cada vez que respondió sobre el reclamo argentino.
A principios de octubre, la agencia de noticias Bloomberg informó que el board había rechazado la suspensión de los sobrecargos en una reunión informal. El Gobierno salió rápidamente a desmentir que el reclamo argentino hubiera naufragado. Fuentes cercanas al gobierno nacional indicaron en ese momento a LA NACION que el Fondo aún no había tomado una decisión final, aunque a la vez admitieron divisiones entre los miembros del organismo: un grupo de directores se mostró proclive a respaldar la idea apuntalada por el Gobierno, pero otros, no. Las fuentes hablaron de un “apoyo incremental importante”. Las decisiones del board suelen tomarse por consenso.
El Gobierno volcó su músculo diplomático para conseguir más apoyo internacional. Pero a fines de octubre, la cumbre de líderes del G20 en Roma dejó otra señal de la falta de respaldo al pedido argentino. El Gobierno logró incluir en el comunicado final una mención del tema, pero sin ningún compromiso concreto por parte de los miembros del grupo, entre ellos, los países del G7, principales accionistas del Fondo.
“Nuestros Ministros de Finanzas esperan seguir examinando la política de sobrecarga en el Directorio del FMI en el contexto de la revisión provisional de los saldos precautorios”, dijo el comunicado final de la cumbre. En el Ministerio de Economía confían en que la discusión continuará y el tema se pondrá sobre la mesa y será analizado en un futuro cercano.
Más leídas de Economía
Más barato que en enero. Qué hay detrás del extraño comportamiento del dólar blue y qué puede ocurrir
Reuniones secretas. Cuál es el plan económico que quiere Cristina Kirchner
La Asignación Universal por Hijo pierde participación en el gasto del Gobierno para ayuda social
Hito. Una “joya” mendocina alcanzará a Europa y a Túnez en un reconocimiento mundial
Últimas Noticias
Servicios. Cuándo cobro: jubilaciones, AUH y otras prestaciones de Anses del martes 24 de mayo
Disputa. Retenciones: una Cámara de Apelaciones aceptó un recurso de la AFIP y peligra una causa de la Rural
La fiesta de Olivos. Una apuesta por la mentira que demolió la autoridad presidencial
De animalitos a próceres. “Papelitos pintados” que no esconden el golpe mortal que sufren los bolsillos
Moneda. Llegan los nuevos billetes: qué prócer irá en cada uno
Incertidumbre. Proyectan una caída en el uso de fertilizantes por la suba de precios, el cepo al dólar y la falta de disponibilidad
Cambios en el Gobierno. Quién es Guillermo Hang, el nuevo secretario de Comercio Interior
La obsesión de Cristina. El arduo equilibrio del Gobierno para no quedarse sin dólares y la amenaza imprevista de este año
Plazos. Cuándo se pondrán en circulación los nuevos billetes
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite