La actividad económica creció 1,9% en abril
En la comparación interanual tuvo un avance de 7,7%, impulsada por la intermediación financiera y la construcción
4 minutos de lectura'

La economía avanzó 1,9% en abril, respecto de marzo, y tuvo un crecimiento de 7,7% en comparación con igual mes del año pasado. Esta última cifra se explica, principalmente, por el impulso de sectores como la intermediación financiera y la construcción.
El dato fue publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su informe sobre el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). Allí indicó que, con relación a igual mes de 2024, doce sectores del índice registraron subas en abril, entre los que se destacan Intermediación financiera (28,4% ia) y Construcción (17,1% ia).
Al analizar el crecimiento de estos sectores que traccionaron el avance interanual de la economía, hay que recordar que se está comparando con un mes de 2024 –abril– en el que aún se seguían viendo niveles muy pobres de actividad.
Por su parte, tres sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Pesca (-20,2% interanual) y Electricidad, gas y agua (-3,4%). “Estas actividades, junto con Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,9%), le restan 0,16 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE”, destacó el Indec.
Este dato se conoce una semana después de que el Indec publicara su informe de Avance de la actividad económica del primer trimestre de este año, que arrojó un crecimiento interanual de 5,8% y un incremento de 0,8%, respecto del período de tres meses previo.
El economista Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier, comentó que con este avance mensual “casi recupera la caída de marzo”. Además, señaló: “Este número está bastante por arriba de lo que daban los estimadores primarios y las estimaciones privadas, que arrojaban una recuperación, pero parcial”.
De todos modos, Caamaño opinó que estos datos son provisorios, ya que cambian mucho –suelen ser revisados luego por el propio Indec–. “Por eso, hay que tener prudencia con estas cifras”, advirtió.
En lo que respecta a la medición interanual, Caamaño dijo que el buen nivel de crecimiento se vincula, principalmente, con que se compara con meses como marzo y abril, “que fueron lo peor del año pasado”.
Por su parte, Natacha izquierdo directora de operaciones de la consultora Abeceb, afirmó que la actividad económica consolidó tres meses consecutivos de expansión mensual y marcó el mejor nivel para un mes de abril desde 2004.
Izquierdo atribuyó el avance al impulso de la intermediación financiera y la construcción. “En el caso de la construcción, el crecimiento se explica tanto por una baja base de comparación como por la reactivación de obras privadas asociadas a incentivos fiscales y expectativas de mayor estabilidad. La intermediación financiera, en tanto, reflejó un repunte de la actividad bancaria, en línea con la expansión del crédito en pesos y una recuperación parcial en la demanda de servicios financieros”, detalló.
Asimismo, Izquierdo explicó que el comercio, uno de los sectores con mayor incidencia en el EMAE–creció 15,6% interanual–, “respondió positivamente al repunte del ingreso real en un contexto de desaceleración inflacionaria y cierta recomposición salarial que se tradujo en mayor dinamismo del consumo, especialmente en bienes durables”.
Eugenio Marí, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, subrayó que el dato del EMAE de abril muestra que la tendencia de recuperación de la economía continúa. “La caída que se había observado en marzo fue claramente un dato transitorio, que respondió a la incertidumbre que se había generado en la previa del acuerdo con el FMI en las que se dudaba sobre cuál sería el futuro del esquema monetario-cambiario”, explicó.
En ese sentido, Marí señaló que el Gobierno unificó el mercado de cambios de manera exitosa, lo que permitió no solo despejar esas dudas, sino que además eliminó regulaciones que distorsionaban la actividad. “Con esto, el EMAE de abril corrigió la caída de marzo y quedó apenas un 0,1% por debajo del pico que había tocado en febrero”, concluyó el economista.
Con vistas a lo que puede suceder en lo que resta del año, Marí es optimista. “Con esto, el PBI se encamina a crecer este año en torno al 5,5%, en simultáneo con una reducción de la inflación. Con lo que Argentina rompería el proceso de estanflación en el que estaba desde el 2011″, opinó.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
Plazo fijo: cuál es la tasa de interés banco por banco este viernes 18 de julio
- 2
Momento complejo: una reconocida empresa láctea pidió su procedimiento preventivo de crisis y busca despedir a 210 empleados
- 3
Anses: cuándo cobro la jubilación de julio si mi DNI termina en 7
- 4
YPF sube los precios de los combustibles un 2,5% desde esta medianoche