Dólar e inflación. Las dos batallas que vienen tras de las restricciones cambiarias
Tras el shock de las nuevas restricciones cambiarias, la economía todavía sigue "más allá de la banquina" y harán falta grandes consensos para solucionar las batallas que vienen: inflación y dólar. De analizar ese futuro inmediato se ocuparon Martín Redrado, expresidente del Banco Central y actual líder de Fundación Capital, y Hernán Lacunza, exministro de Hacienda y actual economista de la consultora Empiria.
En el evento "Acuerdos para una nueva convivencia", organizado por LA NACION y Syngenta, los economistas dialogaron con José Del Rio, secretario general de Redacción del diario, sobre la coyuntura económica y el porvenir.
"Las crisis cambiarias son recurrentes porque la Argentina no tiene una moneda sólida y no fijó una política de largo plazo para frenar el proceso inflacionario", comenzó Redrado, quien se declaró en contra de "traer recetas importadas" para solucionar estos problemas estructurales sin mirar la idiosincrasia y la historia política y económica de un país. Además, señaló los dos frentes que lo preocupan: el dólar y la inflación.
Sobre el primero, proyectó que se espera "más represión de la demanda" y no un incremento de la oferta. Sobre el segundo, advirtió que hay que pensar bien cómo se va a financiar el déficit del 4,5% del año que viene (proyectado así en el Presupuesto) para evitar problemas inflacionarios.
"El Estado ya ha llegado a un límite de financiarse con emisión monetaria: vemos que desde julio y agosto hay un amesetamiento de la demanda de pesos y hay que tener cuidado hacia adelante", apuntó.
Lacunza, quien fue el encargado de anunciar el cepo cuando Mauricio Macri todavía era presidente, dijo que este tipo de restricciones son "un torniquete", pero que en realidad es necesario revisar la "presión arterial" que genera los problemas para no seguir haciendo torniquetes y derivar en una trombosis.
Describió a la política económica actual como un "programa de días pares e impares". En los días pares dijo se arregla la deuda y se arma un sendero fiscal a la baja, pero en los días impares se expropia Vicentin y se modifican las normas para el sector de telecomunicaciones.
"Todo sucede en un contexto en el que ya estábamos en la banquina, pero con la pandemia ya estamos andando por el pasto con esta magnitud de los desequilibrios, realmente estamos bastante lejos de volver a la ruta", apuntó.
Redrado volvió sobre el asunto de la financiación del déficit y recomendó hacerlo mitad con emisión y mitad con colocaciones de deuda local. "Después del Presupuesto viene el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, y mi experiencia es que son muy buenos funcionarios y muy honestos, pero muy esquemáticos: tienen un talle único como si en Malasia, Sudáfrica y la Argentina pasaran los mismos problemas", describió.
Bregó por un "programa propio" que busque la estabilización y la modernización del sector productivo del país, y también con un esquema exportador que genere inserción en el mundo. En este punto, recordó que la Argentina no necesariamente debería salir a competir por precio y masividad, pero que tiene trabajadores "creativos" y sectores pujantes como la biotecnología.
Lacunza señaló que hay que dejar de invertir tanta energía en buscar responsables y, en cambio, ponerla al servicio de buscar soluciones. "Si no, se banaliza el debate público: perdemos el tiempo con falacias ad hominem y hace 45 años venimos con vaivenes; deberíamos buscar consensos y lugares comunes", cerró.
Otras noticias de Actualidad económica
- 1
Es el único lutier de Estonia y le vende instrumentos a la orquesta del Colón
- 2
Eduardo Elsztain tomó el control de la minera Challenger Gold
- 3
El país con informalidad y desigualdad que es también un hub para África subsahariana
- 4
POPA: crearon una organización para dar acceso a las mujeres al mundo de los negocios internacionales