Pese al congelamiento, en marzo la inflación fue 1,54%, según los privados
Si bien la suba fue inferior a la del mismo mes de 2012, los analistas registraron fuertes incrementos en educación e indumentaria; los alimentos subieron en torno a 1%
Aunque el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, extendió su política de congelamiento de precios por 60 días más, los resultados de la inflación muestran el limitado éxito de esa medida. En marzo, según los diputados de la oposición que presentan el promedio de las estimaciones de las consultoras censuradas por el Gobierno, los precios subieron 1,54 por ciento.
El resultado fue presentado por los diputados Patricia Bullrich (Unión por Todos); Pablo Tonelli y Paula Bertol (Pro); Carlos Brown y Eduardo Amadeo (Frente Peronista), y Juan Pedro Tunessi (UCR), quienes señalaron que la suba de los precios en los últimos doce meses llegó al 24,43 por ciento.
Un año atrás, en marzo de 2012, el llamado IPC Congreso había registrado una suba mensual de 2,31%. La moderación del mes pasado, según distintos analistas, responde a una suba más lenta en los precios de alimentos y bebidas, que tienen un peso importante en el cálculo de la inflación en general. Alrededor del 40% de las ventas de estos productos se concentran en los supermercados, que están alcanzados por el congelamiento de precios.
Consultados por LA NACION, distintos analistas coincidieron en que los precios de alimentos y bebidas subieron en torno a 1% en marzo. Más allá de las subas en los comercios tradicionales (almacenes, verdulerías, carnicerías), que también se habían observado en febrero, varios analistas señalaron que también se registraron variaciones en los supermercados. Un economista señaló que estas subas se dieron, principalmente, en productos frescos como carne, frutas, verduras y huevos. Otro, no obstante, aseguró que también detectaron variaciones en productos de almacén.
Dos sectores que incidieron en la suba de los precios del mes pasado fueron la educación y la indumentaria. Marzo, según los analistas, es un mes en el que tradicionalmente estos dos sectores empujan la inflación hacia arriba, por el inicio de clases (que está acompañado por subas en las cuotas de los colegios y los útiles escolares) y por el cambio de temporada en la ropa.
Pese a la moderación de la inflación, los ciudadanos siguen mostrando poca confianza en el éxito del congelamiento. En marzo, según la Encuesta de Expectativas de Inflación de la Universidad Torcuato Di Tella, los argentinos esperaban que en los siguientes doce meses los precios subieran 30 por ciento.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos difundirá hoy sus cuestionadas estadísticas de inflación. En febrero, el organismo oficial reportó una suba mensual de 0,5%, menos de la mitad del 1,23% calculado por las consultoras.
Ayer el director técnico del Indec, Norberto Itzcovich, confirmó que en el último trimestre del año entrará en vigor el nuevo índice de precios nacional urbano, que, a diferencia del IPC actual, que sólo cubre a la Capital y el Gran Buenos Aires, abarcará todo el país.
Podés bajarte todos los datos desde Google Documents
Equipo LN Data
Más leídas de Economía
Minuto a minuto. ¿A cuánto cotizaron el dólar blue y el oficial este 20 de marzo?
Criticó a la dirigencia. Melconian sostuvo que al país "le sobran dólares" y explicó cómo llegarían las inversiones
Impacto en los precios. Las notebooks aumentaron hasta casi un 80% en las primeras 48 horas tras el restablecimiento de los aranceles
Cómo es. La carne con 30% menos de colesterol que busca ganarse un lugar en la mesa