Alerta WhatsApp: un país llama a rebelarse y no aceptar las nuevas políticas de uso

"Debemos luchar juntos contra el fascismo digital", señalaron desde la Oficina de Transformación Digital de la Presidencia de la República de Turquía en la red social Twitter. El Gobierno turco está recomendando dejar de usar la red de mensajes WhatsApp para luchar contra lo que llama "fascismo digital", tras los recientes cambios de privacidad de la aplicación, y pidió a los ciudadanos sustituirla por un sistema desarrollado por una empresa participada por el Estado.
"Las aplicaciones de origen extranjero contienen riesgos importantes para la seguridad de nuestros datos. Debemos proteger nuestros datos con software local desarrollado para nuestras necesidades", aseguró la Presidencia turca en un comunicado en el que se que explicó que WhatsApp es parte del grupo de empresas de Facebook y gestiona sus datos.
"Debemos luchar juntos contra el fascismo digital", añadió esa nota, publicada por la Oficina de Transformación Digital de la Presidencia de la República de Turquía en la red social Twitter. La petición llega después de que WhatsApp anunciara un cambio en sus términos de uso que permite a Facebook recopilar datos de usuarios de WhatsApp, incluido su número de teléfono y ubicación.
El Gobierno recomendó usar sistemas de mensajería de desarrollo local, como BIP, y anunció que trasladará los grupos de WhatsApp de las autoridades a esta aplicación, propiedad de la compañía de móviles Turkcell. El Estado turco es propietaria del 25 % de esa empresa.
En las últimas 24 horas, más de 1,1 millones de personas se descargaron la aplicación BIP, según datos de la agencia Anadolu. Turquía aprobó recientemente un cambio del ley que obliga a las redes sociales a almacenar los datos de sus usuarios en Turquía en servidores ubicados físicamente en el país.
En el último mes, la Autoridad de Tecnologías de la Información y Comunicación (BTK) impuso multas de tres millones de euros a una decena de empresas, entre ellas Facebook, Twitter, Instagram y YouTube, por incumplir esa normativa.
Amnistía Internacional denunció que la ley aumenta el poder del Gobierno para censurar contenido en la red y enjuiciar a los usuarios.
Otras noticias de Actualidad
- 1
Cómo es el “nuevo método” con el que Irán dice haber atacado a Israel
- 2
Tragedia de Air India: encontraron la segunda caja negra con las grabaciones de la cabina
- 3
Perú: así se vivió el sismo desde un partido de fútbol
- 4
Pistolas de agua, bombas de humo y cierre del Louvre: protestas multitudinarias contra el turismo se extienden por Europa