El mundo superó las mil millones de vacunas aplicadas, pero con una distribución inequitativa
El 47% de las dosis se aplicaron en países ricos, mientras que el 02,% fue a los de bajos ingresos; Israel, el que más rápido avanzó en dosis por millón de habitantes
AFP:quality(80):focal(1018x816:1028x806)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/EJV3BMHFHVHFLD2OFQOPCFGT6U.png)
PARÍS.- Más de mil millones de dosis de vacunas contra el Covid-19 fueron administradas en el mundo, según un recuento de la agencia AFP, cuatro meses y medio después de las primeras campañas de vacunación masiva en diciembre.
En 207 países o territorios, se inyectaron al menos 1.002.938.540 dosis de los distintos inmunizantes contra el coronavirus, según un conteo realizado a partir de fuentes oficiales. El 58% de estas vacunas se inyectaron en tres países: Estados Unidos (225,6 millones dosis), China (216,1 millones ) y la India (138,4 millones). Sin embargo, Israel es el país con un mayor porcentaje de población totalmente vacunada, con el 62%. Entre los países que más vacunaron, le siguen Reino Unido (49% de la población con al menos una dosis), Emiratos Árabes Unidos (más del 51%), Estados Unidos (42%), Chile (41%), Bahrein (38%) y Uruguay (32%).
Los países de la Unión Europea administraron 128 millones de dosis, aunque de manera dispar en función de los Estados. Aquellos que más vacunaron fueron Malta (47% con la primera dosis) y Hungría (37%), mientras que los mayores países están todos en los mismos niveles: Francia (20,5%), Alemania (22,6%), Italia (19,9%) y España (22,3%).
Hasta el 25 de marzo se habían inyectado 500 millones de dosis. En este último mes se duplicado esta cifra y ya se superaron los 1000 millones. Aunque muchos países pobres o en vías de desarrollo ya empezaron a vacunar gracias al mecanismo Covax, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estos disponen de una cantidad escasa de inmunizantes.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/P5OPFIFZPFFM5OSCVK5CRIHDXI.jpeg)
Los países con “bajos ingresos”, según el Banco Mundial, solo administraron un 0,2% de las dosis, mientras que aquellos “con ingresos elevados” inyectaron el 47% de las dosis, aunque su población representa el 16% del total de la humanidad.
Aún hay 12 países que no empezaron a vacunar. Siete de ellos se encuentran en África (Tanzania, Madagascar, Burkina Faso, Chad, Burundi, República Centroafricana y Eritrea), tres en Oceanía (Vanuatu, Samoa y Kiribati), uno en Asia (Corea del Norte) y otro en el Caribe (Haití).
A pesar de las polémicas que rodearon al fármaco de AstraZeneca/Oxford, es el más utilizado en el mundo, dado que lo están inyectando en 156 de los 207 países que vacunan. El inmunizante de Pfizer/BioNTech es utilizado por 91 países (44%), Moderna por 46 (22%), Sinopharm por 41 (20%), Sputnik V por 32 (15%) y Sinovac por 21 (10%).
Agencia AFP
Más leídas de El Mundo
Difícil momento. Rusia toma una drástica decisión para mantener viva su campaña en Ucrania
Tensa entrevista. Lacalle Pou, con la BBC: su vínculo con la Argentina, el aumento de la violencia en Uruguay y el “error” de la marihuana
El dominio del espacio. El frente olvidado de la guerra en Ucrania y el rol que juega una empresa argentina
Vaticano. Murió el influyente cardenal Angelo Sodano