Revelan cómo los neandertales cazaban a los mamíferos más grandes de la Edad de Hielo
Un estudio de investigadores alemanas determinó la forma en la que elegían a sus presas y de qué forma se agrupaban
LA NACION:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/AQMU37TGWRDSVHFWZP3XUKEREI.webp)
Los neandertales fueron capaces de desarrollar tácticas de caza frente a los elefantes de colmillos rectos, los mamíferos terrestres más grandes de los últimos millones de años. Así se desprende de una investigación llevada adelante por un equipo de científicos alemanes que analizó restos de elefantes de hace 125.000 años.
Durante un período de 2000 años muchas generaciones de neandertales cazaron en grupo lo que se conoce como elefantes de colmillos rectos, los mamíferos terrestres más grandes de la Edad de Hielo. Los machos pesaban hasta 13 toneladas y medían más de 4 metros de altura. Nunca antes se habían encontrado pruebas tan claras de estas actividades cinegéticas.
Los científicos, de las universidades Leiden y Johannes Gutenberg de Maguncia, expresaron que los neandertales dedicaron sus actividades de caza particularmente en los elefantes machos. Lo hicieron, según concluyeron por una razón. Los machos adultos llevan una vida predominantemente solitaria, sin la protección de una manada. Esto los convertía en un “blanco más fácil”.
Según determinaron, el rendimiento de una cacería de este tipo era considerable: los investigadores calculan que un elefante macho de diez toneladas -que no es ni mucho menos el más grande de la zona estudiada- proporcionaba al menos 2500 raciones diarias de grasa y carne a los neandertales adultos. El trabajo se publicó en la revista Science Advances.
“Un misterio”
El hallazgo sobre la caza de los elefantes gigantes por parte de los neandertales tiene un origen particular. En 2021, la arqueóloga alemana Sabine Gaudzinski-Windheuser (Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia) comenzó su investigación sobre los restos de decenas de elefantes que habían sido excavados en las décadas de 1980 y 1990 en una cantera de lignito cerca de Halle (Alemania).
Los restos de elefante forman parte de un gran número de restos animales (y vegetales) de esta cantera, que ofrecen una buena visión de un ecosistema de hace 125.000 años, en el que los humanos también eran activos. Los huesos de elefante, que habían sido estudiados anteriormente por paleontólogos italianos, eran un misterio porque proceden principalmente de elefantes machos adultos. Se trata de un patrón inusual que no se conoce en otros yacimientos.
Gaudzinski-Windheuser observó de inmediato en los huesos unas marcas de corte que, sin lugar a dudas, habían sido hechas con herramientas de piedra durante el despiece.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/FICL3QFVTJEVRDNLYQFY5RWQDM.jpg)
Así, el equipo de Maguncia-Leiden se puso manos a la obra para examinar los huesos y buscar en las cajas que contenían miles de fósiles de elefante huesos con marcas similares. La continuación del trabajo permitió tener información concreta sobre cómo cazaban los neandertales y por qué se interesaba en los elefantes de colmillos rectos.
Caza en grupo
La forma en la que cazaban los neandertales ofrece otra conclusión importante, según los especialistas. Se congregaban temporalmente en grupos más numerosos que los 20 como máximo que se había supuesto hasta ahora. Esto también podría ser una buena explicación de su impacto en su entorno natural, como ya había señalado anteriormente el mismo grupo de investigadores. Los neandertales también debían de ser capaces de almacenar grandes cantidades de carne durante largos periodos.
Los investigadores de ambas casas de estudios alemanas mantienen una línea de trabajo sobre cómo fue la influencia humana en el ambiente hace 125.000 años.
Por casos, los científico ya han realizado otros descubrimientos a partir de los hallazgos de la cantera de lignito. Concluyeron, por ejemplo, que los neandertales mantenían abiertas ciertas partes de zonas boscosas con su frecuente uso del fuego.
El equipo escribió sobre las técnicas de caza de hace 125.000 años, basándose en restos de ciervos del mismo yacimiento, en un artículo publicado hace cinco años en Nature Ecology and Evolution.
Con información de Europa Press
LA NACIONTemas
Otras noticias de Europa
Agentes "dormidos". ¿Espías rusos? Los nuevos detalles de la pareja con pasaporte argentino arrestada en Eslovenia
Cuál es el precio. Se vende una aldea en Florencia con olivares, vista panorámica y tres casas antiguas recicladas
"En Singapur descorchan". El colapso del Credit Suisse pone en jaque la primacía de Suiza como gran administradora de fortunas
Más leídas de El Mundo
La internación del Papa. De las dos visitas de incógnito al hospital en los últimos días al desconcierto y el shock en el Vaticano
La salud papal. Cómo se lo vio a Francisco durante la audiencia general en el Vaticano, antes de ser internado
La salud del Papa. El Vaticano anunció que Francisco tiene una infección respiratoria y quedará internado "varios días"
"Definitivamente aterrador". El debate que despertó la imagen falsa del Papa con una campera y la advertencia que hizo su creador