Médico de cabecera: cómo elegirlo según las necesidades del paciente
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/OVWE6K4OVZBW5GPYP4RGZRDAHA.jpg)
Un médico de cabecera es el profesional de la salud encargado de realizar un seguimiento de la historia clínica de una persona, chequeando su evolución, tratamientos y enfermedades crónicas o transitorias. Al momento de pensar en cómo elegirlo, son muchos los factores que entran en juego.
Entre las principales tareas de un médico de cabecera se encuentran:
- Identificar y tratar enfermedades comunes sin mayor gravedad
- Evaluar la urgencia en los problemas de salud que presenta el pacientes y realizar las derivaciones a especialistas que sean necesarias
- Brindar una atención preventiva, indicando hábitos saludables para la vida cotidiana y recomendaciones a largo plazo.
Teniendo en cuenta estas tareas, una buena forma de elegir a un médico de cabecera es guiarse por recomendaciones de familiares o conocidos con un estado de salud similar al propio, referencias académicas, o institución en la que el profesional presta su atención.
Elegir a un médico de cabecera según el paciente
El médico de cabecera, en ocasiones, no es el mismo para toda la vida. El paciente cambia sus hábitos, su estado de salud y su edad con el paso del tiempo. Del mismo modo cambian sus necesidades clínicas y el tipo de atención que necesita.
Algunos tipos de médicos de cabecera son:
- Pediatras: especialistas en recién nacidos, bebés, niños y adolescentes en primera instancia.
- Geriatras: se dedican a una atención especializada en adultos mayores o necesidades médicas relacionadas al envejecimiento y de mayor complejidad.
- Médicos de cabecera de familia: cubren la atención en pacientes que van desde niños hasta adultos de todas las edades, comprenden la dinámica familiar de cada grupo y pueden abarcar cirugías menores y el campo de la obstetricia.
- Ginecólogos y obstetras: atienden especialmente a mujeres en edad fértil, o llevan una historia clínica de los embarazos y partos de cada paciente, registrando sus dificultades o necesidades particulares en estas situaciones.
A su vez, cualquier especialidad médica se puede convertir en una opción "de cabecera" para un paciente: gastroenterología, endocrinología, nutrición, traumatología, etc.
De ese modo, una persona podría contar con un clínico de cabecera, además de un profesional especializado en sus principales dolencias o patologías crónicas, quien lo acompañará en todo el proceso de diagnóstico y tratamiento a lo largo de su vida.
Preguntas para hacerse al elegir un médico de cabecera
Teniendo en cuenta la información anterior, aún pueden quedar dudas con respecto a cómo elegir al médico de cabecera. En ese caso, esta guía de preguntas podría ser útil al momento de determinar una decisión:
- ¿Cuáles son los días y horarios de atención de este profesional? Es fundamental chequear que se adecúen a la disponibilidad del paciente.
- ¿Qué tan fluidas, serviciales y amigables son las respuestas del consultorio o clínica en el que atiende el médico? Esta respuesta podría ser más importante de lo que parece, ya que también se estrechará un vínculo con este personal.
- ¿Qué tipo de relación se espera? ¿Amigable, formal, distanciado, cercano? La forma de comunicación del profesional y el modo de dirigirse al paciente influye en gran medida en la elección de un médico de cabecera.
- ¿A qué se le daría prioridad: explicación minuciosa de los tratamientos o velocidad en la consulta? Algunos pacientes quieren contar con un completo detalle de su cuadro en cada encuentro, mientras que otros le dan prioridad a una visita más corta.
- ¿Se busca un tratamiento interdisciplinario? En ocasiones, el médico de cabecera puede realizar demasiadas derivaciones a especialistas, mientras que otros perfiles se dedican a un seguimiento general del estado de salud del paciente dándole prioridad a la evolución y no a las afecciones del momento.
Más beneficios de Anses
- Anses: cómo adherir tu comercio a los beneficios
- Ayuda escolar anual: cómo acceder a la asignación de Anses para estudiantes
LA NACION