Coronavirus. Nueva Zelanda, Taiwán y Venecia disfrutan sus logros
Algunos sitios no siguieron paso a paso las indicaciones de la OMS y establecieron sus propios protocolos, hoy viven una realidad diferente respecto del coronavirus. ¿Cómo Aquí un relato de la vida en esos sitios.
No seguir a la manada tiene sus riesgos, pero también abre puertas inesperadas. En medio de la pandemia que ha alertado al mundo tal vez como nunca antes luego de la Segunda Guerra Mundial, algunos pueblos, ciudades o gobiernos tomaron caminos discímiles a los de la mayoría, en general, incluidos en los protocolos recomendados por la OMS. Un estudio realizado por el Institute of Certified Management Accountants de Australia que evalúa la respuesta diversa de cada gobierno a la crisis, generó un índice que llamó Respuesta Global a Enfermedades Infecciosas (GRID, en inglés). Así pudo crear un escalafón de éxitos frente a la pandemia: Nueva Zelanda, Singapur, Islandia, Australia, Finlandia, Noruega, Canadá, Corea del sur, Hong Kong, Sri Lanka, Emiratos Árabes, Japón, Taiwán, Alemania y Dinamarca.
Entre ellos hay algunos destacados que llegaron a abrir su economía, volver a la vida diaria y crear confianza para avanzar en su población de un modo bastante personal. Desde microexperiencias, a partir de decisiones personales de un gobierno centralizado, hasta países completos que desafiaron conceptos preimplementados e hicieron de la suya una pandemia diferente.
Venecia sin ti
Mas allá de la anécdota de la vida marina en los canales de Venecia, las estadísticas de contagio allí soprenden. Limitante de la Lombardía, el foco central de la crisis extrema que sufrió Italia en materia de coronavirus, el Véneto se ha visto exento del impacto.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/5P4GEKWJJJFPBPRGRFX532PVYE.jpg)
Es emblema de las decisiones tomadas: el pequeño pueblo de Vo' Euganeo, curiosamente el sitio donde tuvo lugar la primera muerte del país. Allí Adriano Trevisan, de 77 años falleció de pulmonía a fines de febrero. Giuliano Martini tomó el toro por las astas el mismo día y, literalmente, cerró el pueblo. Abrió un centro de análisis en la escuela con presencia de las autoridades médicas y políticas. Testearon a toda la población utilizando un equipo diseñado por los alumnos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Padua. Los 89 infectados detectados (el 50 % asintomáticos), los aislaron por dos semanas.
Este fue, comenzando marzo, el gran laboratorio a cielo abierto del mundo con una rápida decisión política y una efectiva acción médica. Pasados 12 días de la primera evaluación, se retesteó a todos nuevamente y detectaron 8 nuevos casos, todos vinculados a los enfermos precedentes. Volvieron a aislarlos. El virólogo a cargo de los procedimientos fue Andrea Crisanti, responsable de ser el primero en el mundo en determinar el período de incubación de 14 días. Para el 8 de marzo levantaron la cuarentena. Debieron retomarla el 20 a partir de la aparición de un nuevo caso. No han dejado de testear a los suyos y oscilan entre períodos de encierro y apertura en función a los resultados, permitiendo aire personal y comercial en su comunidad.
Sin morir por Taiwán
Con unos cuantos varados argentinos en sus tierras, Taiwán posee, sorprendentemente, el índice de mortalidad más bajo del mundo (0,025 / 100.000 habitantes). Un país que, además, podría suponerse en extremo vulnerable por su proximidad con el origen en tierra china de la pandemia.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/UZMWI643RRCB7DRH75Z3DCF4W4.jpg)
Entre las primeras y más rápidas respuestas estuvieron las de intervención agresiva y anticipada que ha resultado tan efectiva que se permite hoy el lujo de exportar decenas de millones de mascarillas a otros países donde los focos están en expansión. El protocolo se armó con una centena de medidas que se impusieron cuando se tuvo conocimiento público de los sucesos de Wuhan y aún antes de tener un enfermo propio. Ese mismo mes, además de diseñar e implementar el plan de medidas, se inició la producción de mascarillas a un guarismo de 2 millones cada cuatro semanas. Fue el primer país en cerrar fronteras con sus vencinos China continental, Hong Kong y Macao.
La estrella zelandesa
Ha sido unánime el reconocimiento internacional de autoridades políticas y entidades de salud para la gestión de Jacinda Arden en Nueva Zelanda. Un país con 5 millones de habitantes y apenas 19 muertes, una tasa de mortalidad apenas superior a la de Taiwán (0,39 / 100.000 habitantes).
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/YILFYSDZNRBU3IAQZRONBCK52U.jpg)
Los mensajes fueron transparente, claros y decisivos desde un comienzo, dando correcta magnitud a la alerta del problema aún cuando la pandemia no se había declarado. Fue el primer país en declarar una reducción de sueldos políticos del 20% el mismo día en que lanzó las medidas nacionales.
Con los primeros 6 contagios y por entonces ningún fallecido aún, instó a un confinamiento de turismo y trabajadores no esenciales, además de un bloqueo voluntario generalizado alertando muy claramente con pocos mensajes correctamente diseñados los peligros de la circulación sin precaución. Fue el primer país en determinar cuarentena de 14 días para los neozelandeces que regresaran a su tierra, sentando precedente que fue copiado paulatinamente por el resto del planeta.
Más leídas de Lifestyle
Milagro. Cayeron desde un columpio ubicado a 1.920 metros de altura y se salvaron por un detalle: “Es escalofriante”
"Aterrador". Remodelaban su cocina y hallaron una tapa secreta en el suelo: lo que había debajo los dejó sin palabras
Secretos del aceite de oliva. No gastes de más, cómo darte cuenta si es de calidad antes de comprarlo
Blend exclusivo. La mansión soñada de San Isidro que ofrece una merienda con el té que elije la realeza europea