Un acuerdo plural para mejorar la educación
- 3 minutos de lectura'
Mucho hablamos de la necesidad de consensos para construir políticas de Estado, pero nos cuesta conversar con el que piensa distinto. Dialogar entre colegas, intelectuales, políticos, gente que está interesada, que juega en el campo de la política educativa, debería ser normal. Sin embargo, este mundo de la ciencia y la educación está hecho de monólogos, de personajes con sus libros, cada uno con su público.
Los expertos somos parte del problema, somos parte del estado en el cual se encuentra la educación. Tenemos que cultivar más la humildad, porque el tamaño de los desafíos pendientes del sistema educativo argentino exige inteligencia colectiva. Hay mucho talento en la Argentina para salir de la situación en la que estamos, pero para salir no solo hace falta saber sino también cultivar cualidades humanas que a veces no están tan presentes en nuestra tarea diaria.
Argentinos por la Educación nos invitó a algo inédito: elaborar un Acuerdo por la Educación sobre prioridades para la agenda educativa argentina. Participamos de varias mesas plurales en donde debatimos ideas con quienes vienen de tradiciones políticas, experiencias y territorios distintos. Esta oportunidad se transformó en un diálogo inteligente, en la construcción de una agenda incómoda. Lo hicimos con respeto, escuchando al otro, incluso con admiración por aquellos que piensan distinto pero que han estudiado y trabajado con la misma pasión e intensidad.
El resultado fue un documento de producción colectiva que define un diagnóstico, prioridades y propuestas de política educativa. Se trata de un documento abierto, que esperamos sea de utilidad para toda la comunidad educativa. Una hoja de ruta que nos permita pensar con otros, trabajar juntos y lograr mejoras en la educación argentina.
En este ejercicio plural pudimos demostrar que nos podemos poner de acuerdo en ciertas cosas concretas a partir de principios filosóficos, valorativos, e ideológicos distintos. En un contexto global de fragmentación y polarización, procesos como este parecen una especie de milagro.
Asimismo, somos conscientes de que todos esos elementos técnicos, de política pública, no son tan importantes como lo es que haya voluntad política por parte de la dirigencia en general, no solamente de los representantes o funcionarios, sino de los empresarios, los sindicatos y los grandes medios de comunicación. Nosotros colaboramos y vamos a seguir colaborando, pero estas élites políticas, económicas, sindicales, sociales, mediáticas, tienen que construir un liderazgo muy claro.
Argentinos por la Educación nos dio la oportunidad de discutir a los que pensamos diferente pero queremos ser parte de una nación y vivir en una comunidad. Creemos que la educación, la cultura y la ciencia son fundamentales para el futuro de esta nación, y que merecemos liderazgos políticos dispuestos a llevar este Acuerdo adelante, y contar con el apoyo de la nación a las provincias para que lo puedan ejecutar.
Los invitamos a todas y todos a ser parte de este Acuerdo por la Educación.
***
Sara García, Secretaria General de la Asociación Del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET); Mariano Narodowski, exministro de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Mario Oporto, exministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires; Emilio Tenti, profesor de la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe); Cecilia Veleda, exDirectora Ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente