Autos, electrónica y turismo, en un limbo de precios por falta de valores de referencia
Mientras los concesionarios sólo toman reservas, las casas de electrodomésticos retiraron los carteles
"Por ahora lo único que estamos haciendo es recibir señas para entregar los autos en febrero con la lista de precios que esté vigente ese mes. A los clientes les decimos que no tenemos stock, ésa es la manera más política que encontramos para no vender los autos en este momento".
El testimonio del dueño de una importante concesionaria está lejos de ser una excepción. Al contrario, esa estrategia de "precios abiertos" es la vía que los empresarios del sector han encontrado para minimizar los riesgos derivados de la fuerte depreciación del tipo de cambio oficial en los últimos días.
La situación se repite en varios sectores económicos que, ante la marcada depreciación del peso y la posibilidad de que esa tendencia se mantenga en los próximos días, no saben cuál será en las siguientes semanas el precio de reposición de los bienes que comercializan o producen. "La regla de oro de cualquier empresa es vender al precio de reposición -dijo un fabricante de motos, que justificó la decisión de las empresas del sector de suspender sus ventas en el hecho de que la mayor parte de los insumos que utilizan son importados-. Si vendés a un precio menor, te quedás sin stock".
Los efectos de ese temor se sintieron también en el sector de electrodomésticos, donde las páginas web de la mayoría de las grandes cadenas (como Garbarino, Frávega o Musimundo) restringieron la variedad de productos que se muestran en sus páginas, redujeron las ofertas o mostraron en sus sitios el mensaje "en mantenimiento".
Sin carteles de precios
En una recorrida que hizo LA NACION por distintas casas de electrodomésticos del microcentro porteño, si bien la atención era normal, los vendedores alertaron sobre la falta de mercadería. Además, los carteles de precios de varios productos, como laptops y celulares, habían sido retirados. "Como cambiaron todos los precios, la gente nos tiene que preguntar y nosotros lo tenemos que chequear en el sistema. La verdad es que subió todo alrededor de un 20% entre ayer y hoy", admitió un vendedor de una de las principales cadenas de productos electrónicos. "Y bueno, con los precios nuevos nadie está comprando" agregó.
En uno de los locales oficiales de productos Apple en Barrio Norte los empleados confirmaron que no están cerrando ventas -ni personalmente ni a través de su sitio web- desde el jueves por la tarde, cuando el dólar oficial alcanzó niveles récord, y que esperan reanudar la actividad normal, "que incluye ventas en pesos y en cuotas", el próximo lunes". En un conocido mayorista de productos informáticos la respuesta fue la misma: "Desde el jueves al mediodía y hasta el lunes no vamos a efectuar ventas". Y en Galería Jardín, donde tradicionalmente se consiguen insumos informáticos y productos electrónicos, varios locales habían suspendido la venta con tarjeta. En una firma que produce aires acondicionados en el polo industrial de Tierra del Fuego también confirmaron que suspendieron sus ventas hasta que "se estabilice la situación".
No sólo las empresas que venden bienes alteraron sus políticas comerciales como consecuencia de la suba del dólar en el mercado oficial. El impacto también se sintió en empresas que ofrecen servicios en el exterior.
En la página web de una conocida agencia de viajes, si ayer un cliente quería alquilar una habitación de hotel en el exterior sólo tenía habilitada la opción de pagar directamente en el destino, mientras antes para contratar ese servicio tenía la alternativa de pagar en pesos y en cuotas. "La decisión de retirar la opción de pagar el hotel localmente tiene que ver con la devaluación del peso", confirmaron en la empresa.
"Con esta incertidumbre nadie quiere hacer nada, todo está varado", resumió un empresario de una terminal automotriz. "Tenemos que ver qué pasa el lunes. El jueves el dólar llegó a 8,50 y después bajó. A lo mejor el lunes sigue bajando."
Todo en cero
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/V25KMT6DMJGFFCBVFWZECPDGFI.jpg)
Carteles electrónicos de casas de cambios ayer, en el microcentro, sin cotizaciones para las divisas; la incertidumbre sobre el tipo de cambio se extendió a varios rubros de la economía.
Una tv prófuga
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/CJEVTZZBB5BRXJ7EY6PWB5DGKM.jpg)
La vidriera de un local de Rodó, en Cabildo al 2100, mostraba ayer el cartel sin el producto; muchos consumidores hicieron fila para consultar precios que no estaban.
Acumulando stock
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/COPNR7J2IZDBDBCXJXID3VG7RM.jpg)
El Carrefour de Vicente López mostraba ayer una escena repetida: consumidores apurados por obtener electrodomésticos a buen precio.
Con la colaboración de Julieta Bilik y Felicitas Sánchez
Más leídas de Política
En LN+. Prat-Gay explicó por qué cree que Macri se bajó de la candidatura a presidente
A días de la elección. El candidato a gobernador de Pro en Río Negro fue protagonista de un accidente en el que murió una persona
Las 20 frases de Macri. "El estadio del hambre", "Massa está abusando del poder" y su visión sobre Larreta y Bullrich
"Nos deja al borde del default". Pro presentó un amparo contra la pesificación del Fondo de Garantía de Sustentabilidad