Jorge Ferraresi: “Cuando termine este Gobierno, algunos vamos a ir presos y otros irán a dar clases”
El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat dio un discurso para referentes kirchneristas en el que rescató “los esfuerzos de la militancia”; dijo que puede haber “persecuciones” en caso de una derrota en 2023
LA NACIONEl ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Jorge Ferraresi, participó este sábado, en Avellaneda, de un encuentro con militantes kirchneristas donde dejó una curiosa frase. “Algunas veces estaremos en el gobierno y otras veces no, y cuando termine este Gobierno, algunos vamos a ir presos y otros volverán a dar clases a las universidades”, lanzó y agregó: “Otros volveremos al barro, al territorio”.
Ferraresi se refirió de este modo al defender la tarea de los militantes en un acto organizado por el Ateneo “Cristina Conducción” para celebrar el 19° aniversario de la asunción presidencial de Néstor Kirchner en 2003. Allí, compartió escenario con Martín Sabatella, líder de Nuevo Encuentro, y el legislador camporista Emmanuel González Santalla.
“No nos tienen que contar los esfuerzos que tenemos que hacer los militantes. Los tenemos que hacer por nuestra esencia, nuestra obligación y nuestro compromiso por los compañeros; muchos dieron la vida para que hoy nosotros estemos acá”, profundizó el funcionario.
El evento se desarrolló al aire libre en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Villa Domínico, partido de Avellaneda, distrito que Ferraresi gobernó durante más de diez años antes de asumir en el Gobierno en 2020. Frente al escenario, un cartel en letras grandes decía “Que la deuda la paguen los que la fugaron. Fuera FMI de la Argentina”, una de las principales razones que provocó un fuerte distanciamiento entre La Cámpora y la Casa Rosada.
En el acto, Ferraresi se refirió al futuro que le puede deparar los miembros del Frente de Todos en caso que las elecciones se pierdan en 2023. Además de terminar en prisión o de buscar empleos en otros espacios, el ministro nacional no descartó que hayan posibles “persecuciones a los dirigentes populares”.
En ese sentido, el exintendente de Avellaneda reivindicó la militancia política en los años 70, recordó que su padre fue preso político en aquellos años, y rescató a aquellos dirigentes “que estuvieron presos o se tuvieron que exiliar”, mientras que tomó distancia, a la vez, de aquellos peronistas que respaldaron el modelo de Carlos Menem en la década del 90.
Ferraresi no mencionó durante su elocución al presidente Alberto Fernández. Sí, en cambio, elogió lo ocurrido entre 2003 y 2015. “Lo importante no es ganar una elección, sino mantener las convicciones y esas convicciones que tenemos que mantener tienen que ver con el camino hacia la utopía”, sostuvo, al citar palabras del expresidente Néstor Kirchner.
El funcionario apuntó contra la herencia que le dejó Cambiemos a Alberto Fernández y pidió “tener claro hacia donde vamos”. Así, habló de la tan declamada unidad, mientras permanecen los cortocircuitos internos. ¿Unidad para qué?”, se preguntó y agregó enseguida: “Para que nunca más vuelva el neoliberalismo a la Argentina”.
LA NACIONOtras noticias de Jorge Ferraresi
"Voy a ser un poquito grosera". Cristina Kirchner sugirió que un diputado de Bullrich debería ser desaforado
Desde afuera. Apiñada en la calle, la militancia se contentó con el saludo de Cristina en el final
En la previa del acto. Un intendente kirchnerista deslizó que Cristina podría competir en 2023: "Si tiene que ser candidata, será"
Más leídas de Política
"Nada nuevo". El Gobierno evitó salir al cruce de Máximo Kirchner tras sus críticas al acuerdo con el FMI y la defensa a De Pedro
Coparticipación. El Gobierno prepara otra maniobra para incumplir el fallo de la Corte y no pagarle a la Ciudad
"En estado de ebriedad". Detuvieron a Facundo Jones Huala en El Bolsón y activan el proceso para extraditarlo a Chile
Solo en Off. El enviado de Biden perdió las valijas y fue con ropa prestada a ver al Presidente