Kicillof pidió más tiempo para poder negociar con los holdouts
Busca evitar la obligación de pagar a los "buitres" antes del 30 de julio, impuesta por Griesa
NUEVA YORK.– Casi emocionado por el fuerte apoyo que consiguió el país en las Naciones Unidas, el ministro Axel Kicillof subrayó ayer aquí que el Gobierno necesita más tiempo para negociar con los holdouts y dijo que no puede ofrecerles una oferta mejor que a los bonistas que entraron en los canjes para salir del default.
Tras disertar ante representantes del G-77 –que reúne a los países en desarrollo– más China, el ministro de Economía dijo a LA NACION que "se necesita tiempo para encontrar un camino mejor para ambas partes, porque, si no, es una imposición. Sin tiempo sería extraño resolver algo de esta complejidad".
El ministro habló en una conferencia de prensa tras su encuentro con los diplomáticos de este grupo de naciones, que expresaron un fuerte respaldo y decidieron enviar sendas cartas al gobierno y a la Corte Suprema de Estados Unidos para manifestar su preocupación por el fallo en contra de la Argentina.
"No están preocupados por cuestiones morales, sino materiales", aclaró Kicillof, antes de partir hacia el aeropuerto JFK para regresar a Buenos Aires, adonde arribará esta mañana.
La insistencia del ministro con pedir más plazo se basa, según dijo, en que "sólo quedan tres días hábiles para el pago del [bono] Discount", aunque en realidad desde entonces y hasta el 30 de julio corren 30 días de gracia que el país puede utilizar sin caer en default.
Una vez más, dijo que el Gobierno "está dispuesto a negociar de buena fe" y advirtió que pagarles más a estos holdouts que ganaron la causa del pari passu implicaría, por un lado, habilitar a que el resto de los holdouts pidan lo mismo, por unos US$ 15.000 millones adicionales (aunque para analistas del mercado esta cifra se acerca más a US$ 7000 millones). Y por el otro, recordó que también llevaría a que los bonistas que entraron en los canjes reclamen la diferencia entre la quita que asumieron en 2005 o 2010 y lo que piden estos fondos buitre y 13 inversores minoristas argentinos (por la aplicación de la cláusula RUFO).
Pese a que varios abogados creen que esa cláusula no rige para esta orden judicial, Kicillof dijo que "tampoco pensaban que la Justicia iba a tener la interpretación que tuvo del pari passu, pero la tuvo".
Tras negar que se haya reunido con el mediador designado por el juez Thomas Griesa, Daniel Pollack, o con los representantes de los fondos buitre, utilizó una frase mítica del peronismo para decír de qué manera negociaría: "Dentro de la ley, todo, fuera de la ley, nada".
"Mantuve una reunión con nuestros abogados, pero no nos hemos reunido ni con los representantes del tribunal ni con los de la parte demandante", dijo Kicillof, y aclaró que "esta reunión no tiene nada de especial, ya que ayer también tuve desde Buenos Aires tres comunicaciones telefónicas con ellos y también están en contacto otros miembros del Gobierno". Cuando se le preguntó si el Gobierno aún evalúa pagar los bonos en Buenos Aires, fue ambiguo, pese a que los analistas del mercado creen que técnicamente es imposible hacer este cambio de plaza.
Mensaje al G-77
Por este motivo, en su mensaje al G-77, Kicillof dijo que el caso que perdió recientemente el Gobierno "es insólito; la Argentina quiere seguir pagando, pero no la dejan". El ministro sostuvo que "una interpretación inédita, completamente novedosa, de una cláusula estándar pone en riesgo no sólo esta reestructuración sino a otros países emergentes, que suelen tener una historia parecida con el sistema financiero global".
"Nadie esperaba que la Corte Suprema de Estados Unidos dejara firme este fallo, con esta interpretación novedosa de la cláusula pari passu ", sostuvo Kicillof, quien estuvo acompañado por el canciller Héctor Timerman.
Como es su costumbre, se refirió a la historia de la evolución de la deuda argentina. "La dinámica perversa de la deuda recomenzó en el siglo XX, luego de la crisis del petróleo, pero en el plano interno fue una dictadura militar sangrienta la que instauró ese ciclo de endeudamiento externo y desindustrialización con crecimiento de la pobreza", afirmó el funcionario. Al respecto, enfatizó que "hay una triste correlación entre crecimiento de la deuda externa y el desempleo en la Argentina".
"Nunca en la Argentina la deuda externa sirvió para el desarrollo", agregó, pese a que, hasta 2008, el Gobierno siguió tomando deuda con Venezuela a tasas muy altas (el último título fue al 15%).
Por otro lado, el ministro destacó que actualmente la relación entre deuda en moneda extranjera con privados y el PBI equivale al 8%, una cifra que no cambiaría demasiado con los recientes reconocimientos de los pasivos con el Club de París, Repsol y hasta con los holdouts . Se trata de uno de los coeficientes más bajos del mundo y de la historia argentina.
El ministro volvió a criticar a los fondos buitre. "El negocio de los fondos es litigar en tribunales para que les reconozcan el 100% de lo que reclaman judicialmente. Entonces se da la paradójica situación de que un solo bonista pueda poner en riesgo toda la reestructuración completa."
Así, criticó "la lógica perversa" de cómo influye la deuda en los países emergentes. "La deuda es una opresión que impide a los países salir adelante y ahora se le agrega la prácticamente imposibilidad de reestructuración bajo las reglas que impide este fallo", concluyó el ministro su disertación.
Por otro lado, el ministro les restó importancia a las expresiones de Griesa de enojo hacia sus palabras y hacia las de la Presidenta, cuando dijeron que pagarían los bonos en Buenos Aires, contradiciendo las órdenes del juez neoyorquino. "Difícil sería que la Argentina esté puesta en riesgo de default y que eso dependa del estado de ánimo de una persona", expresó.
Aunque la mayoría de la carga retórica del Gobierno y del oficialismo apunta hacia Griesa, la Cámara de Apelaciones de Nueva York convalidó el fallo de primera instancia, igual que la Corte Suprema de EE.UU., al no aceptar la apelación del gobierno argentino.
lanacionarDel editor: cómo sigue.
Más leídas de Política
¿Quién será el próximo presidente? Lanzados, con intenciones y potenciales, así está el tablero de candidatos hoy
Análisis. Massa, ante su apuesta final
Escándalo en la Cámara alta. JxC advirtió que Cristina "perdió el control del Senado"
"Nos hacemos responsables". La primera reacción oficial del Gobierno tras el dato de pobreza