Los Kirchner nombraron más de 500 jueces: el 56% del total
Un informe computa las designaciones desde 2003; la Justicia será un eje del discurso de hoy
Más de la mitad de los jueces nacionales y federales actualmente en funciones en todo el país fueron nombrados por el matrimonio Kirchner desde que llegaron al poder, en 2003. Una paradoja por demás sugestiva en momentos en que la relación entre el Gobierno y el Poder Judicial alcanza su peor momento, a tal punto que la propia presidenta Cristina Kirchner llegó a hablar de la existencia de un "Partido Judicial" que busca desestabilizar su gestión. Para la apertura de sesiones ordinarias de hoy en el Congreso se espera que la Justicia vuelva a ser uno de los ejes de sus críticas.
De acuerdo con un informe que elaboró el diputado y jefe del bloque de la UCR, Mario Negri, el 56% del total de los jueces nacionales y federales en actividad fue nombrado por el kirchnerismo desde 2003 hasta la fecha. Según este informe, al que accedió LA NACION, durante la gestión kirchnerista se nombraron 511 jueces nacionales y federales sobre un total de 908 magistrados (esta última cifra proviene de un relevamiento realizado por la Asociación por los Derechos Civiles).
"Resulta paradójico que el kirchnerismo se alce contra los integrantes de un poder compuesto mayoritariamente por jueces que han sido designados por el propio Gobierno", enfatizó el legislador radical.
"El oficialismo construyó un discurso sobre una Justicia heredada de gobiernos anteriores que le es adversa y se ensaña con su gestión. Y, a decir verdad, este discurso choca con la realidad, y así lo revelan estas estadísticas", dijo Negri.
Según el relevamiento, el fallecido ex presidente Néstor Kirchner nombró un total de 177 jueces durante su mandato (2003-2007), mientras que su esposa y actual presidenta, Cristina Kirchner, designó a otros 334. Esto, sin contar la cantidad de jueces subrogantes que hoy atienden provisoriamente juzgados en todo el país y que también fueron nombrados por el matrimonio kirchnerista.
"Hay un manejo discrecional por parte del oficialismo en lo que se refiere a las subrogancias, pues demora de manera deliberada la integración definitiva de juzgados estratégicos en distintos puntos del país para colocar allí a funcionarios judiciales que sean permeables a sus presiones", añadió Negri.
Lo cierto es que, pese a todo, Cristina Kirchner no oculta su enorme disgusto respecto de la actuación de la Justicia. Una relación que comenzó a deteriorarse a partir de los fallos adversos que tuvo la polémica ley de medios, la herramienta que pergeñó el oficialismo para desguazar al Grupo Clarín.
Los embates continuaron luego, con la llamada ley de democratización de la Justicia, que, finalmente, la Corte Suprema declaró inconstitucional.
Después de tantos sinsabores, el Gobierno logró sancionar el año pasado el nuevo Código Procesal Penal, por el cual dota de mayor poder en la investigación a los fiscales (agrupados dentro de la órbita de la procuradora general, Alejandra Gils Carbó, afín al Gobierno), en detrimento de los jueces.
Sin embargo, el objetivo final de esta jugada oficialista quedó trunco, pues la propia Justicia frenó la asunción de los nuevos fiscales que había aprobado la mayoría kirchnerista en el Senado, que en su mayoría comulgan con el Gobierno.
Pero la gota que colmó el vaso fue la marcha del 18-F, convocada por fiscales y funcionarios judiciales en homenaje a su colega muerto Alberto Nisman. El domingo pasado, Cristina Kirchner sostuvo que dicha movilización, de connotación opositora, marcó "el bautismo de fuego del Partido Judicial".
"Es un nuevo ariete contra los gobiernos populares que suplanta al Partido Militar en el rol que, en el trágico pasado, asumiera respecto de gobiernos con legalidad y legitimidad democrática", fustigó la jefa del Estado, quien agregó que "ya no se trata de golpes violentos", sino de que "la modalidad es más sofisticada" porque "articula con los poderes económicos concentrados y fundamentalmente con el aparato mediático monopólico".
El constitucionalista Daniel Sabsay sostuvo que el llamado "Partido Judicial" es una ficción. "Las declaraciones del gobierno kirchnerista respecto de la Justicia fluctúan según sea la sentencia: si le es favorable, la elogia, pero si no lo es, la defenestra", sostuvo el jurista.
En el mismo sentido, el diputado Pablo Tonelli (Pro) también desestimó que exista un "Partido Judicial", pues, a su juicio, la "inmensa mayoría de los magistrados nacionales actúan con independencia y sin sometimiento a quienes los designaron".
"Buena parte de los jueces son conscientes de la necesidad de mantenerse independientes del poder político. Es lo que les manda la Constitución nacional. Quienes parecen no entenderlo son los funcionarios y militantes kirchneristas", sostuvo el diputado de Pro.
Magistrados nuevos por año
Con Néstor Kirchner
2003: 10 jueces
2004: 41 jueces
2005: 71 jueces
2006: 43 jueces
2007: 13 jueces
Con Cristina Kirchner
2008: 94 jueces
2009: 46 jueces
2010: 6 jueces
2011: 107 jueces
2012: 33 jueces
2013: 10 jueces
2014: 38 jueces
Total entre ambos mandatos: 511 jueces