Roberto Salvarezza, un científico en la mesada política

Nacido en Lanús Oeste, Roberto Salvarezza es el tercer hijo de una familia de clase media. Es egresado del Colegio Nacional de Buenos Aires y se graduó de bioquímico en la UBA. En los años ochenta, realizó estudios posdoctorales en el Departamento de Física de la Materia Condensada de la Universidad Autónoma de Madrid, donde se especializó en microscopía de efecto túnel.
Con inclinaciones políticas desde su adolescencia, después de haber recorrido todos los escalones de la carrera de investigador del Conicet, desde técnico a investigador superior y director del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (Inifta), en La Plata, saltó a la gestión en 2012, cuando asumió la dirección de la columna vertebral de la ciencia local. Durante su presidencia, el Conicet creció en recursos humanos y número de institutos. Además, promovió iniciativas de desarrollo de tecnología público-privadas, como la empresa Y-TEC.
En 2015, al finalizar el gobierno de Cristina Kirchner, presentó su renuncia y retomó la dirección del Inifta. Meses más tarde fue elegido para ocupar un lugar en el Directorio del Conicet por el área de las ciencias físico-matemáticas, pero su nombramiento no se hizo efectivo durante dos años. La Justicia fallaría a su favor, pero para ese momento ya la expresidenta le había ofrecido integrar su lista como segundo candidato a diputado. En 2017 asumió como diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y ocupó el cargo de vicepresidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de su cámara, pero nunca se alejó mucho de la mesada, ya que siguió firmando papers mientras desarrollaba su actividad legislativa (y, de hecho, tiene uno por publicarse).
Deportista y padre de cuatro hijos, es autor de más de 350 trabajos científicos que recibieron 11.000 citas y titular de varias patentes compartidas con su equipo, especialista en procesos de corrosión y en el uso de nanotecnología aplicada a la salud. Recibió numerosas distinciones, como el Konex de Platino 2003, el Premio Houssay 2007, el Bunge y Born 2012, el premio de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 2014, y el premio Houssay a la Trayectoria 2016. También fue becario de la Fundación Guggenheim. Tiene 67 años.
Otras noticias de Alberto Fernández
Más leídas de Política
Alerta en un banco. “Chocolate” Rigau depositó millones de pesos en efectivo para comprar un automóvil 0KM
Polémica. Denuncian un acuerdo en Lomas de Zamora por el cierre de listas entre Insaurralde y Milei
“Inestabilidad emocional”. Milei dijo que Bullrich ponía bombas en jardines de infantes y ella lanzó una fuerte respuesta
El escándalo del yate. Seis denuncias, delitos con penas de cárcel y un pedido de embargo se acumulan contra Insaurralde