El paso a paso de una autopsia
Todo lo que hacen los médicos legistas para determinar la identidad y causa de muerte
Si bien la definición exacta de autopsia es "examen anatómico de un cadáver", en realidad el proceso conlleva mucho más que el análisis del cuerpo en sí. Y este proceso no comienza en la morgue, si no en el lugar del hecho
Muchos especialistas coinciden en que la descripción inicial del cadáver y todo lo hallado a su alrededor en la escena, conforman las ¾ partes de la autopsia.
¿Cuándo se hace una autopsia?
La autopsia médico legal es la que se realiza en casos de muerte violenta o dudosa de criminalidad. Para esto, tal como explica el Cuerpo de Médicos Forenses de la Corte Suprema de Justicia, "no se requiere la autorización de la familia, ya que el cadáver está bajo la disposición y directivas que imparte la autoridad judicial".
¿Qué es lo que hace el médico legista en la escena?
El médico legista es el último en entrar a la escena, y el único capacitado para manipular el cuerpo. Teniendo en cuenta, como se explicó anteriormente, que gran parte de la autopsia es definida por el análisis de la escena, lo primero que hace el forense es observar el cuerpo y su contexto.
En esta primera descripción, se observa en qué posición fue encontrado el cadáver. El perito químico procede luego a recolectar los indicios relacionados directamente con el cuerpo (sangre u otros elementos pelos, fibras).
Los indicios biológicos que están en el cadáver y la ropa recién se van a levantar cuando el cuerpo esté en la morgue.
En el lugar se hace un primer examen tanatológico: en el cadáver se observan los signos externos que pueden ayudar a determinar la data de muerte, como las livideces, la rigidez, la temperatura y si el cuerpo ha comenzado a secarse.
También en el lugar se realiza un examen traumatológico, que es el que buscan lesiones o heridas que puedan observarse a simple vista.
Con estos datos se puede tener una primera idea del mecanismo de muerte, aunque la confirmación final se dará tras la autopsia y los resultados de los peritajes solicitados que surgieron durante la realización de la autopsia.
¿Cómo se organiza el traslado del cadáver desde el lugar del hecho hasta la morgue?
En este punto los peritos deben tomar todas las precauciones necesarias para evitar que se pierda en el camino información fundamental que ayudará a descifrar la causa y circunstancias de la muerte.
Las manos y el perineo (piso de la pelvis) deben ser cubiertas con bolsas de papel, ya que, entre otras cosas, puede que debajo de las uñas del cadáver haya restos biológicos plausibles de un análisis de ADN, por ejemplo, si la víctima se defendió, puede haber pequeños restos biológicos del atacante.
El perineo se cubre para evitar pérdida de muestras en caso de que haya habido un abuso sexual. Una vez realizado esto, el cuerpo debe ser levantado con sumo cuidado y colocado en una bolsa para cadáveres para poder trasladarlo a la morgue.
¿Qué se hace en la morgue?
Cuando el cuerpo ya está en la morgue, se vuelve a hacer un examen externo, tanatológico y traumatológico, y el examen interno del cadáver. Se toman medidas corporales, se describe la ropa, luego se desviste el cadáver y, si es necesario, se hace hisopado en busca de indicios que aporten datos para determinar las circunstancias del hecho. También se recolectan muestras de las vestimentas.
Según explica el CMF, "la investigación de las ropas resulta de importancia en heridas penetrantes por armas blancas o proyectiles de armas de fuego". En estos casos posteriormente se analiza en el laboratorio la presencia de sustancias como restos de pólvora u otros elementos.
También puede haber en la vestimenta del cadáver restos de materiales biológicos, que es importante analizar, ya que podrían pertenecer al victimario, en caso de que se trate de un homicidio. La ropa se debe preservar en bolsas de papel con su necesaria rotulación.
Si hay larvas u otros insectos sobre el cuerpo o la ropa, también se toman muestras. Estos permitirán establecer data de muerte y la presencia de drogas en el cadáver.
Una vez desnudo, se hace una descripción externa del cadáver (color de ojos, de pelo, si tiene tatuajes, etc). Luego se realiza la descripción tanatológica y traumatológica, y se toman fotografías.
Previo a la apertura del cuerpo, se hace una toma de muestras: hisopado de las manos, para buscar restos de pólvora u otros elementos; se examina debajo de las uñas por si hay presencia de materiales que puedan servir a la investigación; se toma muestra de pelo; se hace fichaje de huellas (puede hacerse al final); se toma una muestra de piel con lesión, que sirve para determinar, si es disparo, distancia desde donde se disparo, y si la herida fue hecha en vida o cuando ya estaba muerto.
Luego comienza la autopsia en sí. Generalmente se empieza por la cabeza, lo que se conoce como tiempo craneal. Y luego, con el tiempo toracoabdominal . Durante este proceso se buscan lesiones y hematomas internos. También se examina para ver si hay proyectiles u otros elementos extraños. En el caso de la cabeza se limpia el hueso, se saca la calota craneana, se examina el cerebro.
Del examen interno se hace un pool de vísceras, que luego servirá para un análisis toxicológico y de anatomía patológica (para ver si hay lesiones o enfermedades). Este "pool" son muestras de cada órgano.
También se toman muestras de sangre, para análisis toxicológico e inmunohematológico (grupo, factor y ADN). Por otra parte, se toma una muestra de orina, pinchando la vejiga. También se puede sacar una muestra de humor vítreo y muestras de contenido gástrico.
La muestra de humor vítreo puede servir para estimar la data de muerte y para detectar la presencia de drogas u otras sustancias en el organismo. En el caso Grabenheimer, esta muestra fue contaminada con lo cual no pudo ayudar a estimar con precisión en qué momento fue asesinada la joven, tema que fue eje del juicio contra Lucila Frend.
Por último se hace el fichaje, es decir, la toma de huellas para luego ingresarlas a AFIS (Sistema Automatizado de Búsquedas de Huellas Dactilares). Este sistema contiene las huellas dactilares provenientes de diferentes bases de datos. Puede ayudar para llevar a cabo la identificación de la persona.
Una vez finalizado todo el proceso, el cadáver es cerrado y se lo limpia y prepara para poder entregárselo a la familia.
Con la colaboración de Javier Pachamé y Nora Sotelo, profesores del curso de posgrado de Ciencias Forenses de la UNLP
Temas
Otras noticias de Fotos del día
- 1
¿Una mentira que se salió de control? Cuál es la principal hipótesis que investiga en Paraguay por el caso de la argentina que robó una bebé
- 2
ADN del crimen. Motociclistas, el blanco elegido por los ladrones más violentos en la región metropolitana
- 3
Opinión. Un irrefrenable deseo de saber qué pasaba con el fiscal Alberto Nisman
- 4
Trágico accidente en La Pampa: al menos cinco muertos por el choque entre un colectivo y un auto