Contagiados por un loro: qué es la psitacosis, el cuadro infeccioso que dejó personas internadas
Cuatro personas, de las cuales dos están en terapia intensiva, ingresaron con neumonías; la enfermedad puede ser transmitida a través de excrementos secos, secreciones respiratorias y oculares, polvo, plumas e incluso por el simple hecho de tocar las aves
LA NACIONLa internación de cuatro personas en la ciudad santafesina de Rafaela producto de una enfermedad adjudicada a un loro despertó algunas alarmas. Los pacientes se encuentran afectados por un cuadro de neumonía bilateral derivado de psitacosis, según informaron ayer voceros sanitarios.
Mientras que dos de los cuatro pacientes se encuentran internados en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del hospital Jaime Ferré -uno de ellos en estado delicado-, los dos restantes ocupan camas de clínica general.
Qué es la psitacosis
La Dirección Regional de Salud informó que la psitacosis puede ser transmitida por loros a través de excrementos secos, secreciones respiratorias y oculares, polvo, plumas e incluso por el simple hecho de tocarlos.
En tanto, de acuerdo a la cartera sanitaria nacional, el cuadro clínico de esta patología puede variar de infección sin enfermedad evidente, a una enfermedad febril inespecífica o a una neumonía.
En particular, la neumonía comienza con un cuadro de afectación general: hipertermia (cuerpo caliente), dolor de cabeza (síntoma constante), decaimiento general, fatiga y cansancio. Entre las 24 y 48 horas aparece la tos con expectoración escasa, en general mucosa y viscosa, y también pueden presentarse ictericia (la piel se pone amarilla), esplenomegalia (aumento del bazo) y alteraciones de la percepción.
Si bien la enfermedad suele ser leve o moderada, a veces puede tornarse grave, especialmente en adultos mayores y ancianos que no reciben tratamiento, precisa el Ministerio de Salud. Asimismo, se detalla que las personas con psitacosis deben recibir antibióticos durante 14 días y que se debe controlar a quienes estuvieron con la persona enferma, para que en caso de que aparezcan síntomas detectarlos en forma precoz.
Cómo prevenir la psitacosis
Los consejos para prevenir la “gripe del loro” pasan por reducir la exposición en espacios cerrados con pájaros silvestres que sean capturados (una práctica que, más allá de esto, se recomienda evitar) y mantener la higiene de los domésticos. En este sentido, el Ministerio de Salud recomienda:
- No capturar aves y pájaros silvestres, ni comprarlos en la vía publica.
- Mantener las aves en lugares ventilados y con espacio suficiente, sin hacinarlas.
- Alimentar a los pájaros correctamente
- Mantener las jaulas limpias.
- No permanecer largos periodos en habilitaciones cerradas donde haya aves.
- No introducir aves recientemente capturadas o compradas sin certificado sanitario en jaulas donde ya hay otras aves.
Con información de la agencia Télam
LA NACIONTemas
Otras noticias de Salud
Desafío. Así trabaja una alianza de investigadores para entender el origen de un cáncer considerado “catastrófico” y contenerlo
Dengue. Cómo se transmite la enfermedad y qué pasa si te contagiás dos veces
Alerta dengue. Qué pasa si te contagiás dos veces, cuáles son los síntomas para estar atentos y otras dudas que inquietan
Más leídas de Sociedad
“Gente honesta, con ganas de trabajar”. Buscan una familia para reabrir un viejo almacén en un pueblo de cuatro habitantes
Covid-19. A quiénes recomienda la OMS seguir vacunándose
“No te metas”. Por qué esa expresión puede describir la razón detrás del triunfo de Marcos en Gran Hermano
Una argentina y una inglesa. Las enfermeras que vieron el horror en Malvinas, sufrieron graves secuelas y se conocieron 41 años después de la guerra