Avances y desafíos sobre los derechos de los niños, a 30 años de la Convención
Joaquín hoy tiene 16 años, pero tenía 5 cuando ingresó al sistema de protección, víctima de maltrato físico y diferentes formas de abandono y negligencia. Los desencuentros con su familia de origen lo hicieron entrar y salir de instituciones, enfrentando una y otra vez situaciones dolorosas. En sus cortos años de vida, muchos de sus derechos fueron pisoteados: a tener una familia, a la protección, a desarrollarse en un ámbito seguro y a la escolaridad. A los 13, cuando se decretó su adoptabilidad, pasó a engrosar la fila de los adolescentes sin cuidado parental que viven en hogares, a la espera de una familia. Pero Joaquín es solo un ejemplo de los miles de niños, niñas y adolescentes que sufren diferentes vulneraciones en nuestro país, donde hay un dato abrumador que grafica el problema: el 53% de los chicos argentinos vive en hogares pobres.
A 30 años de la firma de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), que nuestro país ratificó en 1990, las deudas con la niñez incluyen una larga lista de temas urgentes que van más allá de lo monetario. Desde Unicef buscan visibilizar el peso de esta declaración de derechos en la transformación de la vida de los más chicos, siempre y cuando exista "voluntad y determinación políticas". En la Argentina, permitió políticas como la creación del Programa de Nutrición y Alimentación; la Ley de Protección Integral de las Niñas, los Niños y los Adolescentes; la Ley de Educación Nacional, la Ley de Educación Sexual Integral, la Asignación Universal por Hijo, la Ley de Voto Adolescente y el Plan Nacional de Primera Infancia, entre otras normas que han significado grandes avances para garantizar los derechos en la infancia.
Sin embargo, Unicef remarca que la Convención, sancionada el 20 de noviembre de 1989, aún no se ha aplicado plenamente. Por eso, para Luisa Brumana, representante en la Argentina de la organización, "hay que pensar cómo restituir estos derechos, mejorarlos, tomando lo que ya se está haciendo bien e innovando en lo necesario para que sean respetados".
Alejandra Perinetti, directora de Aldeas Infantiles SOS Argentina, detalla: "Todavía existe una gran inequidad social respecto de la niñez, desigualdad que afecta de manera directa la posibilidad de acceder al pleno ejercicio de sus derechos". En ese sentido, lo considera "una deuda histórica para el Estado argentino, que se profundiza en la situación actual de la niñez, donde la mitad de los niños vive en la pobreza".
Responsable del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la UCA, Ianina Tuñón subraya que, en materia de derechos vulnerados, "hay muchísimos y es difícil establecer cuál es el principal, pero hay uno que ante la crisis se revela como muy urgente, que es la inseguridad alimentaria, que afecta al 13% de los niños". La investigadora sostiene que "un niño que no accede a los alimentos de manera adecuada en cantidad y calidad, es un niño que difícilmente va a poder ejercer otros derechos, porque esa energía física la necesita para poder tener desarrollo cognitivo, moverse, jugar, tener un rendimiento alto en la escuela y también va a ser mucho más vulnerable frente a las enfermedades". Tuñón tampoco olvida "que los niños tienen derecho a tener un Defensor del Niño y este derecho está siendo vulnerado hace ya casi 15 años, porque esta figura todavía no se ha hecho efectiva".
Otro punto clave a garantizar es la vida en familia, como ocurre con Joaquín. "Luego de las medidas de separación que se toman para su protección, estos chicos transitan su infancia en las instituciones", detalla Fabiana Isa, psicóloga y coordinadora general del programa Atención de Niños Privados del Cuidado Parental de la Facultad de Psicología de la UBA. "Pierden este derecho básico y primario, porque la familia tiene un valor muy especial en el desarrollo de un niño, es una estructura que brinda seguridad, cuidado, soporte, confianza, resguardo y no puede ser sustituida por la ortopedia institucional que puede brindar un buen hogar", advierte Isa. "Por eso, hay que hacer garantizar este derecho y la figura de la adopción también es reparadora de todas estas historias", señala.
El informe La Convención sobre los Derechos del Niño en una encrucijada, elaborado por Unicef ante el 30º aniversario del tratado internacional, examina los "innegables" logros a nivel global y los desafíos que persisten.
Por caso, indica que en el mundo el número de niños sin escolarizar se ha estancado y que los resultados del aprendizaje de los que sí asisten siguen siendo deficientes, incluso respecto de las nociones más básicas. En el caso de la Argentina, Brumana detalla que "más de 500.000 adolescentes están fuera de la escuela, y solo uno de cada dos de los que ingresan, logra terminarla en los plazos esperados". En esa línea, Tuñón aporta que "no solo hay que garantizar los derechos de los que no terminan la educación secundaria, sino también la calidad de la educación que estamos ofreciendo, ya que es muy inequitativa". Incluso, para la referente de la UCA, "hoy el sistema educativo está estafando a los adolescentes más pobres, prometiéndoles que si terminan la escuela secundaria van a tener mejores oportunidades y lo cierto es que tenemos un mercado que no tiene capacidad de absorber en trabajos de buena calidad a esos adolescentes".
Otro aspecto urgente que detalla Unicef es que los niños son los que más riesgo corren de sufrir los efectos de la crisis climática desde el punto de vista físico, fisiológico y epidemiológico. "Los rápidos cambios en el clima están propagando enfermedades, agravando la intensidad y frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos y aumentando la inseguridad en los alimentos y el agua", resalta el informe. Un trabajo de la UCA mostró una similar alarma: "La mitad de los chicos están expuestos al menos a algún tipo de contaminación: fábricas, basurales, quema de basura o plagas". Tuñón agrega que, "además de la contaminación, están expuestos a la inseguridad ciudadana que experimentamos todos, pero de modo particular los niños". La especialista explica que "cada vez menos los niños se apropian de la vereda, la calle, el barrio, la plaza para poder desarrollar juegos activos y hacer redes sociales", y que "esa también es una deuda importante y muy invisibilizada".
Contra todas estas postergaciones e injusticias, hace tres años que Joaquín espera su sueño de una familia. "Eso da cuenta de la fortaleza que tiene. Dentro de él está ese niño dañado que espera que algún adulto pueda reparar ese dolor. Si él no baja los brazos, no podemos bajarlos nosotros", concluye Isa.
Algunas conclusiones de Unicef
Avances
- Bajó la mortalidad infantil: La tasa mundial de mortalidad de menores de cinco años disminuyó en un 60%.
- Más escolarización: La proporción de niños en edad escolar primaria que no asiste a la escuela disminuyó del 18% al 8%.
- Más leyes: Los principios rectores de la CDN han influido en numerosas constituciones, leyes, políticas y prácticas en todo el mundo.
Desafíos
- Inequidad: Por ejemplo, los chicos de los hogares más pobres tienen el doble de probabilidades de morir por causas prevenibles antes de cumplir cinco años que de los hogares más ricos.
- Efectos de crisis climática: Los niños son los más expuestos, tanto a nivel físico, fisiológico y epidemiológico.
- Cobertura de vacunación: La desaceleración de las tasas de cobertura amenaza con revertir los logros conseguidos.
El reclamo de los jóvenes sin cuidados parentales
Se estima que en la Argentina más de 9000 chicos fueron separados de sus familias y viven en hogares. Al cumplir los 18 años deben dejar esas instituciones, con el riesgo de quedar en la calle, sin trabajo, educación ni redes de contención afectiva.
Hoy, se cumple el primer año desde la reglamentación de la ley 27.364, que creó el programa de egreso asistido para jóvenes sin cuidados parentales.
Impulsada por Doncel, Unicef y varias organizaciones y aprobada por unanimidad en ambas cámaras del Congreso, esta normativa brinda herramientas para la construcción de su independencia e incluye aspectos vinculados con la salud, la educación, el empleo y la vivienda, entre otros. Además, el derecho a un subsidio y la creación de comités de egreso.
Sin embargo, desde las organizaciones de la sociedad civil advierten que la situación de los adolescentes y jóvenes sin cuidados parentales sigue siendo crítica.
"Las acciones sobre cómo deben abordarse sus problemas no están aún claras para los Estados. La especificidad de quienes pasan tiempo separados de su medio familiar no empieza ni termina en el período que dura ese alojamiento en hogares convivenciales y otros dispositivos de cuidado alternativo. Existe un antes y un después que son parte del cuidado que merecen", advierte Mariana Incarnato, directora ejecutiva de Doncel.
Para ella, la responsabilidad parental del Estado se debe entender como la de todos los actores involucrados directa o indirectamente para garantizar a cada niño, niña o adolescente el mejor cuidado por el menor tiempo posible.
"Estas dos premisas, calidad del cuidado y plazo, distan mucho de ser las adecuadas para nuestro país y la región. A diez años de las Directrices para el Cuidado Alternativo establecidas por las Naciones Unidas, que orientan sobre cómo debe trabajarse con quienes sufren la falta de cuidado familiar, seguimos alojando a niñas y niños en instituciones que no cumplen estándares de calidad y lo hacemos por tiempo indeterminado. A su vez, las políticas hacia las familias de origen o de acogimiento son mínimas", subraya Incarnato.
El 16 de octubre pasado, en el Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación en una jornada convocada por Doncel, Unicef Argentina y la Comisión Bicameral del Defensor de los Derechos de niños, niñas y adolescentes, un grupo de adolescentes presentó una agenda de seis propuestas concretas para mejorar el sistema de promoción y protección de derechos de los chicos y chicas en la Argentina. Las mismas hablaron sobre la permanencia en las instituciones por fuera de los tiempos establecidos por ley, propusieron un sistema de acogimiento familiar y fortalecer a las familias para prevenir situaciones de maltrato y abuso por las que debieron separarse de ellas.
Además, los jóvenes contaron la necesidad de que el personal que les cuida tenga capacitación y condiciones laborales adecuadas y pidieron que se actualicen especialmente en educación sexual integral y en el uso de tecnologías. Por último, pidieron que su voz sea escuchada en el Consejo Federal de Niñez y Adolescencia y la urgente puesta en marcha en todo el país del Programa Nacional de Acompañamiento para el Egreso de jóvenes sin cuidados parentales, creado por la ley 27364.
Para más información sobre las actividades que se llevarán a cabo para celebrar el aniversario de la Convención:http://cdn30.org.ar/
Otras noticias de Niñez
Más leídas de Comunidad
"Jamás pensé que podría suicidarse". Apostaba desde los 17 años, hizo jugadas por 140 mil dólares y pensaba empezar un tratamiento
“No saben con quién se metió”. Empezó a apostar a los 12 años, se endeudó y su familia recibió amenazas
“Juegan en la escuela o solos en su habitación” Guía para actuar ante el drama de los adolescentes atrapados por sitios de apuestas online
“No teníamos baño ni ventana”. Una ONG saca de conventillos precarios a familias con niños