La otra cara de Once: un retrato del barrio, entre el color y la tragedia
En Once, cuando cae el sol la fisonomía cambia; algunas persianas se bajan y aparecen grafitis mientras que otras se suben para que se abran lugares que solo funcionan de noche. El barrio, que no figura en los catastros –en rigor es Balvanera–, atrajo la mirada (y la lente) de Maximiliano Vernazza, un fotógrafo habitualmente interesado en personajes y lugares que, en sus palabras, "están al límite entre lo bueno y lo mano".

Después de tres años de caminatas e investigación inaugura hoy, a las 18.30, en el Espacio de Arte AMIA, la muestra fotográfica "El Barrio de Once" en la que, además de mostrar un rostro poco conocido de esa zona de la ciudad de Buenos Aires, recuerda las tres tragedias vividas allí en el pasado reciente: atentado a la AMIA, el incendio del boliche República Cromañon y la tragedia ferroviaria. Como esa instantánea frente al andén de la estación Pasteur del Subte B, que marca el día y la hora de la explosión de mutual israelilta.

"Vernazza viene del fotoperiodismo y con este trabajo se enfrenta al desafío de retratar un territorio donde no hay noticias, no hay personajes en movimiento, no hay conferencias de prensa. En ese sentido, no es raro que casi haya omitido la forma humana, ya que hay una búsqueda de creación de imágenes a partir de esa ausencia", afirma el curador de la muestra, Elio Kapszuk.

Recordado por sus retratos de Charly García, Vernazza se fascinó con el barrio cuando hace poco más de una década se mudó a Almagro y se habituó a salir a caminar hacia esa típica zona porteña. " Si bien es un barrio picante, me siento cómodo, me divierto al ver las vidrieras o la gente comprando o caminando. Y de noche, cuando bajan los persianas los negocios ponen muchos candados y barras y aparecen grafitis que de día no se ven", comenta Vernazza a LA NACION. De ahí que, cuando salió a tomar fotografías para el taller que cursaba con Juan Travnik justamente en Once, no dudó de que el tema lo subyugaba, y subyuga.
La exposición está compuesta de medio centenar de imágenes de 45 x 60 y 60 x 80 cm y se podrá visitar hasta el 31 de octubre, de lunes a viernes de 10 a 19, en Pasteur 633.




Más notas de Fotografía
- 1
Martín Caparrós: “Hay formas de estar en la Argentina que no necesitan de la presencia física”
- 2
Leer libros es una forma de pensar
- 3
Martín Caparrós, Doctor Honoris Causa de la UBA: “Fracasamos la Argentina y yo, en ese orden”
- 4
Jorge Fernández Díaz recibió el premio Cavia de manos de los reyes de España