La palabra "posverdad" pega el gran salto al diccionario
La Academia registrará en diciembre el sustantivo
LA NACIONMADRID.- El término "posverdad" pobló durante los últimos años las cadenas de radio y televisión y Google responde que se ha reproducido 516.000 veces. Tal vez muchos hispanohablantes no lo han pronunciado aún, pero darían idea de que no viven en este mundo si asegurasen no haberlo oído nunca. Por eso la Real Academia Española ha decidido incorporarlo al Diccionario.
El director de esa institución, Darío Villanueva, lo anunció ayer durante su conferencia magistral titulada "Verdad, ficción, posverdad. Política y literatura", que pronunció en Madrid durante la clausura del Máster Universitario en Derecho Constitucional ofrecido conjuntamente por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
La palabra "posverdad", según ha declarado más tarde Villanueva a El País , se incorporará el próximo diciembre y lo hará como sustantivo. Por tanto, habrá de decirse, por ejemplo, "la era de la posverdad", y no "la era posverdad" (pese a que en inglés funciona como adjetivo: "The era of post-truth politics", por ejemplo: "la era de las políticas posverdad"). Y en español, también a diferencia de lo que ocurre en aquella lengua, no llevará un guión entre el prefijo y la raíz: "posverdad" y no "pos-verdad".
Este uso del prefijo pos- no implica que vivamos un momento en el que la verdad ha desaparecido, del mismo modo que "la era posindustrial" no define la época en la que ya dejaron de existir industrias. En ambos casos, se denota que lo mencionado en la raíz ha dejado de ejercer un papel fundamental.
El director de la Academia ha definido en su conferencia "posverdad" como las informaciones o aseveraciones que no se basan en hechos objetivos, sino que apelan a las emociones, creencias o deseos del público, si bien en conversación posterior con El País explicó que aún no se ha fijado la definición que figurará en esta nueva entrada.
Darío Villanueva ha señalado también en su lección magistral que este nuevo término es "interesante a la vez que preocupante"; recordó que "el prestigioso diccionario inglés de Oxford lo ha distinguido en 2016 con el título honorífico de palabra del año". El nuevo término se suma, pues, al campo semántico que ya habitaban voces como "mentira", "bulo", "falsedad" o "manipulación". La elección que los hablantes y los periodistas hagan de entre ellas en cada caso será ya asunto suyo.
La decisión académica sobre "posverdad" se adoptó en el pleno de la semana pasada, según ha declarado Villanueva. Para quienes piensen que se trata de una incorporación debida al oleaje de la moda, el director ofrece estos datos: en inglés se empleó por vez primera post-truth en 1992 (lo hizo el dramaturgo serbio-estadounidense Steve Texich en un artículo publicado en la revista The Nation), y en español se atribuye la primera mención al escritor Luis Verdú, en su libro El prisionero de las 21.30 (2003). Desde entonces hasta aquí, su uso no ha dejado de crecer en ambos idiomas.
Alex Grijelmo
LA NACIONTemas
Más leídas de Cultura
Bienal Vargas Llosa. El mexicano David Toscana gana el premio con una obra “de orgullosa estirpe cervantina”
Música, sexo y un trágico olvido. Pianista premiado, Schulhoff combatió en la Primera Guerra Mundial y murió en un campo de concentración
Un bailarín con vida de popstar. Roberto Bolle: “No quiero hacer cosas simplemente bellas, sino que tengan fuerza”