Exclusivo: leé un adelanto de César Aira, un catálogo, las mejores páginas del escritor argentino que hay que seguir
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/XORVFIGIG5D5LB7A6EY3DCEC4E.jpg)
César Aira es, para muchos, el escritor mayor de la era post-Borges, aquél que más influyó, el que creó nuevos mapas de lectura y, sobre todo, escribió ficciones de una originalidad tan desconcertante como inescapable. Hasta que dejó de entregarse el Nobel de Literatura, su nombre era el único argentino que aparecía en los listados de apuestas, y fue además finalista en 2015 del Man Booker International.
Más importante que todo esto es que Aira, famoso por publicar dos, tres y hasta cuatro libros al año, llegó a los 100 títulos, y es incluso posible que en este mismo instante esa cifra ya haya aumentado. Con esa excusa, Ricardo Strafacce –conocido ya por su biografía de Osvaldo Lamborghini, autor cuya obra estuvo al cuidado del propio Aira– publicó César Aira, un catálogo (Mansalva) La estrategia de Strafacce es la siguiente: dividió la obra por género (Novelas, Relatos, Diarios, Teatro, Ensayos) y en cada una de esas divisiones se siguió un orden alfabético. No hay comentario crítico sino la transcripción de una página. Strafacce lo hizo convencido de que ninguna palabra suya "podría agregar nada a ese vasto museo de la felicidad constituido por un centenar de novelas, relatos, diarios, obras de teatro y ensayos, y procuré que mi práctica crítica fuera, apenas, la de un dactilógrafo".
Resulta así no solamente un catálogo sino una enorme antología: la puesta en práctica de una teoría sobre la vanguardia artística
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/OCF2WO753NECNEZ7SAN4C7V3JQ.jpg)
Más leídas de Cultura
Abren los archivos de Cartier. El día que María Félix llegó con dos cocodrilos a la maison de París y otros excéntricos encargos de príncipes y divos
"Como un gusano del compost". Qué es el jardín flotante con dos mil flores que crece en Fundación Santander
Murió Enrique Symns. De los Redondos a Cerdos & Peces, un referente contracultural de los años ‘80 y '90
De la pejerreina a la babosa gigante. Un viaje surrealista por La Boca