
Neuquén dijo no a la ley de educación
El gobernador Jorge Sobisch suspendió, por decreto, la aplicación de la norma federal en la provincia.
NEUQUEN.- El gobernador de esta provincia, Jorge Sobisch, decidió suspender la aplicación de la ley federal de educación. Y aunque no fijó plazos, sugirió que la medida seguirá en pie "hasta el año 2003".
Las autoridades de Neuquén tenían intenciones de poner en marcha la reforma del sistema educativo a partir del próximo ciclo lectivo, pero encontraron una fuerte resistencia en el gremio docente, en los alumnos del nivel medio y también en legisladores de la oposición.
Esta decisión contribuirá "a conservar la tranquilidad y la paz social en la provincia", afirmó Sobisch, del Movimiento Popular Neuquino (MPN), al difundir el decreto 1712 que suspende "sin plazo" la ley federal.
Sobisch opinó que, al eliminar el peso del cumplimiento de la ley, ahora Neuquén podrá dedicarse a la construcción "de una educación que tenga que ver con la provincia en vez de debatir cosas cargadas de tecnicismos y opiniones" que no le "permiten avanzar".
El gobierno estaba decidido a aplicar la ley con consenso de la comunidad educativa o sin él y había enviado a la Legislatura provincial un proyecto de reforma, similar a la nacional, que ni siquiera fue analizado por la Comisión de Educación.
Sorpresa en los dirigentes
La determinación de las autoridades neuquinas sorprendió hasta a los dirigentes gremiales. Mónica Bonini, secretaria de Rama Primaria de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) dijo que "ésta es la primera vez que el gobernador hace una lectura adecuada de la realidad".
La semana última, alumnos de escuelas técnicas ocuparon los establecimientos educativos y se movilizaron para manifestar su rechazo al sistema polimodal, por el que debían optar antes de finalizar el presente ciclo lectivo.
Neuquén cuenta con una población estudiantil de 140.000 alumnos en todos los niveles de enseñanza. Excepto en unas pocas escuelas que fueron escogidas a modo de prueba de la ley federal de educación, en la inmensa mayoría de los colegios continúa vigente el régimen que divide la educación en preescolar, primaria y secundaria.
La subsecretaria de Educación de esta provincia, Graciela Carrión de Chrestía, es la funcionaria del gobierno de Sobisch que más desgaste sufrió en ocho meses de gestión por defender la ley federal. El gremio docente reclama su renuncia prácticamente desde que asumió sus funciones, aunque el gobernador la acaba de confirmar en su cargo.
Desde que la ley fue aprobada en el Congreso de la Nación durante el gobierno de Carlos Menem, los docentes de esta provincia han mantenido -mediante movilizaciones y cortes de ruta- una postura firme de rechazo a los cambios.
En el inicio del ciclo lectivo de 1997, los maestros cortaron la ruta nacional 22, en el puente carretero que une esta ciudad con Cipolletti, Río Negro, y fueron desalojados violentamente por efectivos de Gendarmería Nacional. Aquélla fue la protesta más fuerte en esta provincia de los educadores contra la ley federal y la reducción salarial del 20 por ciento del plus por zona desfavorable que dispuso el gobierno provincial anterior de Felipe Sapag.