Temporada alta en Mar del Plata: qué hacer si el clima no acompaña o después de un día de playa
Encuentros con escritores, recorridos guiados por edificios emblemáticos como la Casa del Puente y un amplio menú de muestras de arte que incluye fotografía y gastronomía: este verano, Mardel ofrece una variada gama de actividades que en la mayoría de los casos son gratuitas
- 7 minutos de lectura'
MAR DEL PLATA.- La tarde se apaga, la playa todavía invita, pero los jardines que dan frente al acceso a la casa principal de Villa Victoria son una improvisada platea a cielo abierto con sillas, reposeras y hasta alguna manta. Al día siguiente, ya de noche y recién llegado del balneario, el público se acomoda en el Salón Real, dispuestos a vivir otra experiencia de contacto directo con sus escritores favoritos. Los ciclos organizados por editoriales hicieron punta y fortalecieron la propuesta cultural de una ciudad que aún en tiempos de recortes presupuestarios logra completar una programación tan amplia como atractiva y abierta.
Es que, como cada año, se genera aquí y desde distintos escenarios la posibilidad de disfrutar de una variada gama de actividades que en la mayoría de los casos no requieren meter la mano al bolsillo. Se trata, casi siempre, de elegir y disfrutar. Nada más.
El municipio por un lado, la provincia de Buenos Aires por el otro, son responsables de las principales apuestas desde sus espacios oficiales. Desde edificios históricos hasta el Museo de Arte Moderno Contemporáneo (MAR), complementados por algunos privados que también están haciendo un esfuerzo para hacer su aporte desde la cultural.
Y la gente responde. Así se explica que, desde el comienzo de esta temporada, la recuperada Casa sobre el Arroyo o Casa del Puente, la obra de Amancio Williams, mantenga tres turnos diarios y durante toda la semana a cupo completo en sus visitas guiadas. “Habilitamos los lugares cada viernes a las 12, vía web, y se completan muy rápido”, reconoce a LA NACION el responsable del lugar, Darío Ocampo. Este sábado y el 25, a las 18, habrá recorridas sin turno previo pero con grupos reducidos. Y una experiencia “multisensorial”, con música al aire libre.
Los ciclos de escritores son ya una constante de cada temporada. El principal e histórico es Verano Planeta, en instalaciones del Hotel Costa Galana. Siempre con acceso gratuito, producción de Franganillo Comunicación y moderación de Nino Ramella, abrió esta edición a cupo completo con el historiador Felipe Pigna y la presentación de su libro Mitos de la historia argentina.
Durante enero pasarán por allí, siempre desde las 21, Daniel López Rosetti (lunes 13), Tomás Rebord (20), los periodistas Fernando Soriano y Pablo Perantuono (29) y, en febrero, Hugo Alconada Mon (3), Pedro Saborido (10), Marina Abiuso (17) y Alexandra Kohan (24). Todos repetirán, un día después, en el Teatro De La Torre, en Pinamar.
La novedad de esta temporada es el desembarco de Pengüin Random con “Charlas sobre libros al atardecer”, una propuesta similar, en Villa Victoria y al aire libre. Fue un éxito la apertura, con Claudia Piñeiro. Siempre con entrevistas a cargo de Federico Bruno, el martes 14 estará allí Eduardo Sacheri; el 21 será el turno de Reynaldo Sietecase y el 28 de Gabriela Exilart. Febrero será a días consecutivos: comenzará el 4 con Gloria Casañas, el 5 con Magalí Tajes y el 6 cerrará Luis Novaresio.
Otro que se suma al formato es el Museo MAR. Para el 16 se programó allí una charla de Felipe Pigna y llega también el ciclo “Café Cultura” con entrevistas que el 14 y 28 tendrá como invitada a Moria Casán. El 19 la cita es con Cecilia Rosetto y el 22, con la actriz Luisa Kuliok. El sábado 25 a las 20 se presentará Pacho O´Donnell y 30 se realizará una conversación con Cristian Alarcón.
Otra novedad llega desde la música, en una combinación ideal con la escenografía natural de la ciudad. Hace escala en el Torreón del Monje la propuesta de Candlelight. Programó cinco fechas con sus espectáculos de música clásica a la luz de las velas con interpretación de ZilArt, con dos violines, viola y violoncello. Debutará el martes 28 con Las cuatro estaciones, de Vivaldi. Tendrá continuidad el 10 de febrero con un tributo a Coldplay, que repetirá el 20 de marzo; el 11 de febrero será con lo mejor de Hans Zimmer y el 19 sonará un tributo a Queen.
La pintura irrumpe esta vez con un mix entre arte y tradición. Felipe Giménez, artista marplatense, propone desde Espacio Cabrales su nueva muestra De lo sagrado de la cocina. “Es tiempo de refugios protectores, de hogares que abracen, que calmen la prisa y la ansiedad del mundo exterior, y donde la calidez no solo provenga del fuego, sino del amor compartido”, dice el artista y expone cuadros, esculturas y vajilla por los que sus pinceles dejaron una impronta colorida y cargada de mensajes. “En Mar del Plata, el arte y la gastronomía pueden encontrar un lugar supremo”, propone en momentos en que la ciudad está también en un punto muy alto y bien reconocida la oferta de sus chefs y espacios para el buen comer.
El Museo MAR mantendrá durante el verano sus últimas muestras, habilitadas sobre el cierre de 2024. Lo que la noche le cuenta al día, con curaduría de Andrés Duprat y Diego Sileo y obras de León Ferrari, Alberto Greco, Marta Minujín, Liliana Maresca y Graciela Sacco, entre otros. En otra sala hay nueva oportunidad para ver y vivir Todo lo que nos queda es un diario, curada por Javier Sandoval Velazquez.
El Museo Juan Carlos Castagnino acaba de inaugurar su última muestra titulada 22 miradas. Son obras de artistas contemporáneos marplatenses, varios de ellos muy reconocidos y expuestas en un espacio físico que tiene un valor histórico notable, parte del denominado conjunto de propiedades de la Loma de Stella Maris.
En Villa Victoria siempre hay algo para disfrutar y descubrir. Este año será con Victoria, sus pasos por nuestra ciudad, consolidada como muestra permanente. Es un recorrido literario y fotográfico por la vida y la obra de la escritora, con sus humores pero siempre vinculados con Mar del Plata. .
Se suma Bajo la sombra, con obras de Chili García inspiradas en obra literaria de Silvina Ocampo, ubicada aquí en un rol de “musa ingeniosa”, según se anuncia de esta muestra. También se expone allí Victoria: diálogos desde la divergencia, con trabajos de Ajat Colectivo Artístico.
Otra oportunidad de descubrir entre la oferta cultural marplatense es la denominada Casa de Mariano Mores, o “Chalet Ave María”, en Alem y Gascón. Fue propiedad del músico y donada por sus familiares al municipio, que la eligió como sede de su oficina de Cultura. Se proponen allí recorridos que hacen al inmueble y su historia pero también, en subsuelo, espectáculos de tango. Pocos, pero buenos.
El municipio complementa la agenda de sus espacios propios con el Museo José Hernández, en Laguna de los Padres, con su muestra permanente que hace a la historia e inicios de la ciudad. Y el Museo Archivo Roberto Barili, o Villa Mitre, que viene en franca recuperación edilicia, igual que el Teatro Municipal Colón, cargado de espectáculos en su escenario, y el de Ciencias Naturales, siempre tentador para los más chicos con sus animales prehistóricos, fauna autóctona y acuario.
Costa Galana aportó esta vez sus galerías para exhibir Acogida y hospitalidad en el camino de Santiago, una muestra fotográfica de turismo de Galicia, organizada por el viceconsulado honorario de España en General Pueyrredón y la delegación de la Xunta de Galicia en Buenos Aires. Con 70 fotografías de Manuel G. Vicente, se plantea como homenaje a protagonistas del camino de Santiago, con sus gestos de fraternidad, solidaridad y difusión de una cultura.
El Centro de Artes Auditórium, también de la provincia de Buenos Aires como el MAR, este año celebra 80 años. Dedicó el foyer, su principal espacio para muestras, a una selección de 45 fotografías que resumen pequeños a grandes sucesos artísticos que pasaron por ese espacio. Es complemento de una muy nutrida cartelera teatral que presentará más de 80 títulos distintos en sus salas Ástor Piazzolla, Payró y dos externas: sala Lauretti en el puerto, donde se presenta la muestra Viaje al sur, con pinturas de Olmo Miccio, y Bristol, en el Casino Central.
Otras noticias de Arte y Cultura
- 1
“Sport romance”, el género literario que gana terreno gracias a las redes y a Franco Colapinto
- 2
“Eterna juventud y frescura de la imaginación”: artistas, músicos, cineastas y escritores despiden a David Lynch
- 3
Lectores a la sombra: ¿dónde pedir libros prestados en Buenos Aires durante enero?
- 4
Un artista inesperado: el guardia del MET que exhibe una escultura en el museo de Nueva York donde trabaja