Aerolíneas: polémica por las pérdidas en un año en el que se debatirá sobre el futuro de la línea aérea
La empresa dice que utilizó 65% de lo presupuestado, aunque de los datos oficiales surge que se ejecutó todo el importe; las previsiones para 2023 incluyen una pérdida de US$290 millones
Si hay números que jamás pasan desapercibidos, esos son los de Aerolíneas Argentinas. Siempre que se los exhibe, a cuentagotas, quedan en medio de la polémica. Si eso ocurre siempre, ni que hablar este año de campaña electoral, en el que fijar una posición sobre la hoja de ruta para la línea aérea estatal se convertirá en pregunta obligada a cada uno de los candidatos presidenciales.
Por ahora, ese debate ya se posó no solo sobre los números de 2022 sino también sobre los que se previsionaron para este año. La polémica empezó cuando el presidente de la empresa, Pablo Luis Ceriani, hizo pública la pérdida del año pasado. Según sus dichos, la asistencia que requirió la compañía de parte del Tesoro (subsidios) ascendió a 47.705 millones de pesos, algo así como US$353.147.000 a un tipo de cambio promedio que calculó la empresa. Sin embargo, según datos oficiales, el Ministerio de Economía le giró en el año $72.000 millones, unos US$570 millones si la cuenta se hace con la misma referencia cambiaria.
Pero lejos de que esta diferencia quede saldada, aparecieron otros datos que serán motivo de discusión electoral. Se trata de la asistencia que se presupuestó para este año y que será lo que la empresa, al menos, gastará en el ejercicio. De acuerdo con lo que se publicó en el Boletín Oficial, la línea aérea que maneja La Cámpora estima perder en el año 290 millones de dólares, si la cuenta se hace a valores actuales de la moneda estadounidense.
Entre las planillas que se publicaron estos días hay un dato que llamó la atención de varios expertos. Aerolíneas tiene una dotación de 11.334 empleados, cuya masa salarial de este año será de $113.157 millones. Sólo una comparación: el presupuesto de todo el Ministerio de Relaciones Exteriores suma para este año $100.993 millones para tener abiertas la representaciones del país en todo el mundo, mientras que la cartera de Justicia dispondrá de $96.000 millones. Ambos, por caso, están muy por debajo de lo que implicará el gasto sólo en salarios en la empresa estatal.
Pero claro, no falta quien utiliza una simple división para saber cuánto es el costo salarial por empleado. Y entonces surge que cada trabajador, en promedio, requerirá de 9.983.929,63 pesos por año, lo que se podría calcular en alrededor de 50.000 dólares a un tipo de cambio que se ubique entre las puntas compradora y vendedora. ¿Es poco o es mucho? Y entonces sí, hay una respuesta para cada mirada.
Pero antes de entrar en los números que vienen, vale detenerse en los pasados. La diferencia entre los subsidios que dice que recibió Aerolíneas y los que muestra que ejecutó el Ministerio de Economía fue explicada a LA NACION por una alta fuente de la compañía. Planilla de cálculos en una mano y base de datos oficial en otra, el ejecutivo mostró que la cartera que maneja Sergio Massa no pagó efectivamente lo que dice que ejecutó. De hecho, si se bucea en los números del Palacio de Hacienda, efectivamente aparecen cifras inferiores como pagadas a las que se publican en la habitación de al lado, y que figuran como ejecutadas.
“El Ministerio publica los datos de lo ejecutado, pero también de lo que está pagado. Y ahí aparece que a Aerolíneas se le enviaron en 2022 alrededor de 47.000 millones de pesos, muy por debajo de lo que está en el ejecutado”, explicó un alto ejecutivo de la empresa que convive a diario con esos números. Se le preguntó qué deuda había quedado pendiente de pago del ejercicio anterior, y si, además, siguieron llegando pagos en enero que correspondían al presupuesto al año pasado. “Sí, algunas cosas siguen llegando. De hecho, se han sumado en los últimos días unos pagos que llegaron en enero”, admitió.
Una discusión que nunca se zanja
La historia de los estados contables de Aerolíneas jamás estuvo al margen de la polémica. El año pasado, mediante un acta de abril de 2022, se aprobó el balance del año anterior con salvedades. “La sociedad ha recibido asistencia financiera del Estado Nacional por $72.797,7 millones (a valores homogéneos al 31/12/2021). Tuvo una pérdida neta de $44.552,9 millones”.
Sin embargo, cuando se miran los estados contables de la empresa, aparece esta nota del auditor: “Al 31 de diciembre de 2021, el patrimonio neto es negativo en $39.034,4 millones, los resultados no asignados acumulan pérdidas por $247.950,7 millones y el capital de trabajo presenta un déficit de $48.647,9 millones. Teniendo en cuenta lo señalado, y la evolución en los últimos años de los conceptos mencionados, la capacidad de la sociedad de financiar sus operaciones y cancelar sus pasivos se halla supeditada al mantenimiento de los recursos aportados por el Estado Nacional”.
En ese momento, esta diferencia de lo que se anota como pérdida y lo que surge del “aportante” (Tesoro) era explicado de esta manera por Aerolíneas. “Ese es el número de transferencias que también figura en los estados contables. Lo que sucede es que en la contabilidad que queda del lado del que hace el aporte, se ajusta por inflación, por eso se llega a casi 73.000 millones; en el de Aerolíneas figura 65.000 millones″.
Como el Presupuesto 2022 no pasó por el Congreso, tanto para Aerolíneas como para toda la administración pública, funcionó con el presupuesto anterior como base y estimado para la ejecución del año. Así las cosas, el año pasado empezó con $63.551 millones de crédito, algo asó como US$668 millones según el cambio promedio del año 2021. En junio pasado la suma se amplió a $72.908 millones, por pedido de la empresa estatal.
Siempre según datos oficiales, y de acuerdo con lo que surge de https://www.presupuestoabierto.gob.ar se ejecutó el total de lo presupuestado. “La asistencia a Aerolíneas Argentinas y Austral no está incluida en el Cuadro 5 [que es el que detalla los subsidios a las empresas públicas o sociedades del Estado] por no estar registrada como un gasto corriente o de capital, sino como inversión financiera. Durante 2022 se realizaron aportes de capital a la empresa Aerolíneas Argentinas S.A. por $72.908 millones”, dice el informe del gasto total de 2022 elaborado por la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) en su página 13.
Pero más allá de ese número, la empresa dice que utilizó 65% del presupuesto proyectado por el Estado Nacional: $47.000 millones (US$353.147.000) sobre $72.000 millones. Las sospechas de subsidios escondidos debajo de la alfombra tiene una explicación. En 2020, por caso, la empresa acusó ciertos valores a fin de año que se rectificaron en el curso de 2021. Se utilizó el método de la “recepción” de los fondos y la “no integración”. Dicho de otra forma, llegaron, pero no fueron contabilizados.
Pocos meses después, en aquel balance de 2020, la historia se analizó con una nota al pie: “Al 31 de diciembre de 2020 quedaban pendientes de integración 2.245 millones de pesos que se incluyen en la nota 3.3″.
Así será el año de la empresa aérea estatal. Quedará en medio de la tormenta política y, seguramente, cada candidato deberá pensar qué responder ante la pregunta sobre Aerolíneas Argentinas. En medio de la contienda discursiva aparecerán los balances definitivos para ser aprobados o no por la Auditoría General de la Nación. Entonces se sabrá con certeza cuánto perdió la línea aérea.
Más leídas de Economía
La “joya” del mercado. La acción argentina que se disparó un 800% en el último año
Minuto a minuto. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue este viernes 2 de junio?
"Basta de mafias". Horacio Rodríguez Larreta se refirió al caso de una pyme bloqueada y dijo qué hará si es presidente
“República de Argenchina”. Anuncios millonarios, un saludo a Cristina y un ministro confiado en la crisis