
Ampliar la licencia por paternidad a 15 días lleva un debate muy caliente
Sólo dos jornadas para dedicarse a un hijo recién nacido resulta inadmisible para Héctor Recalde, al frente de la nueva propuesta
A fuego lento se viene cocinando en el Congreso la ampliación de laslicencias por paternidad, que llegarían a 15 días, bastante más quelas exiguas 48 horas que estipula el actual marco normativo. A partirde un enfoque de género novedoso, que pone en tela de juicio los estereotipossobre las responsabilidades de cada sexo en el cuidado de los reciénnacidos, distintos sectores sociales y políticos pujan por colar en el anteproyectode reforma del Código laboral este añadido que busca consagrarlos derechos de los hombres a estar presentes en los primeros díasde vida de sus hijos.
Son varios los proyectos en danza para incluir esta modificación queapunta a descomprimir el peso que hoy tienen las mujeres en el momentode prodigar los primeros cuidados a sus hijos, sin la participacióncomplementaria de sus parejas. El de la CTA es uno de ellos. Sin embargo,el proyecto de Héctor Recalde, diputado del Frente para la Victoriacon vasto recorrido en el sindicalismo, viene siendo la base de las discusiones,y cuenta con el respaldo de la CGT de Moyano y de Caló. Elpropio ex abogado de la CGT viene oficiando de piloto articulador de los distintos intereses que confluyen en el debate, a caballo de una agenda dereuniones con equipos jurídicos de sindicatos y cámaras empresariales.Son los ensayos preliminares, calentandomotores antes de avanzar enuna decisión que promete levantarpolvareda. De todas maneras, Recaldese anticipa a las críticas aduciendo que la inclusión de las licencias parentales sólo podrá dar frutos encaso de obtener unanimidad de todas las fuerzas políticas que constituyenla Comisión de Legislacióndel Trabajo, que recién se está conformando.
De concretarse este proyecto, losfuturos padres varones, liberadospor dos semanas de sus obligacioneslaborales, tendrán que arremangarse desde el minuto cero, ya sea paracambiar pañales o bañar a sus hijos.Ya no habrá excusa que valga. "Lo único que no podrán hacer es dar la teta. Todo lo demás lo pueden hacer",bromea Recalde, entrevistado por LA NACIÓN. "Está demostrado científicamente que la única identificación que tienen las criaturas recién nacidas es a nivel del contacto de piel. Por eso es fundamental la presencia del hombre en esos primeros días. El hombre no debe colaborar, sino participar. Colabora el que viene de afuera", recalcula, más serio. La vieja ley de contrato del trabajo, sancionada en 1974, y que implicó en su momento grandes avances en materia laboral, hoy se muestra degradada frente a la cantidad de parches legislativos que el Congreso le ha venido aplicando en las últimas décadas. Por eso el oficialismo, antes de extinguirse su mandato, está deseoso de incorporar a su legado la confección de un nuevo Código del Trabajo, la frutilla del postre tras haber dado luz a las reformas de los Códigos Civil y Penal. Algunos puntos de aquella ley quedaron evidentemente desfasados ante el vendaval de normativas de género como la ley de matrimonio igualitario, ley de diversidad de género e incluso el nuevo Código Civil, que establece, por ejemplo, la corresponsabilidad en la crianza de los hijos. "La legislación del trabajo debe dar cuenta de estas nuevas configuraciones familiares y los nuevos derechos", esgrime Estela Díaz, secretaria de Género de la CTA.
Para la sindicalista, que los hombres tengan sólo 48 horas de licencia está asociado a una "idea machista y patriarcal de la organización del mercado del trabajo", por la cual la mujer ocupa el centro simbólico del hogar. "Sin embargo, las cosas están cambiando y la normativa actual está por detrás de las prácticas familiares. Si bien se sigue delegando mucho en las mujeres, también sabemos que muchos trabajadores jóvenes se piden las vacaciones para cuando nacen los hijos." En efecto, según una Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo elaborada por el Indec, correspondiente al tercer trimestre de 2013, las mujeres dedican 6 horas semanales al cuidado de personas, mientras que los hombres apenas 3,8 horas. En definitiva, la reforma tiene como telón de fondo una búsqueda por reducirlas desigualdades de género, equilibrando los tiempos entre trabajo y familia para la mujer.
Desde 2016, los padres uruguayos (madre o padre, a elección) tendrán el derecho a trabajar por media jornada hasta que el bebe cumpla los 6 meses (hasta ahora son cinco meses). También allí los trabajadores varones tienen derecho a licencia por paternidad hasta 10 días, cifra que será elevada a 13 desde el año próximo. Tanto el proyecto de Recalde como el de la CTA proponen hacer extensivo el derecho a las licencias por maternidad y paternidad para padres adoptivos, aun cuando no se trate de recién nacidos. Y que se aplique la misma regla para padres del mismo sexo. "Llevar las licencias por maternidad a 100 días, y las de paternidad a 15 días, no me parece algo terrible." De hecho, en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Chubut, Mendoza y Tierra del Fuego, las trabajadoras estatales ya tienen una licencia por maternidad de 180 días y los padres, de ocho días corridos.
En diálogo con este medio, el titular de la Unión Industrial Argentina Héctor Méndez tildó esta iniciativa como un "nuevo y habitual avance sobre el sector privado que bastantes esfuerzos hace para sobrevivir en un país tan difícil". No dudó en advertir que la implementación de las licencias parentales "seguramente afectará la inversión" y apuntó sus dardos contra Recalde: "Tiene una mirada poco generosa con quienes son los verdaderos constructores del bienestar que son los empresarios, además de los trabajadores". Varios decibeles más abajo, pero igualmente crítico con el proyecto, se posiciona la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Ignacio de Jauregui, secretario de Asuntos Legales, Laborales y Sociales de la entidad, entiende que la medida sería razonable en el caso de las grandes empresas, pero constituiría una soga al cuello para las pymes. Habrá que ver cómo se sigue desarrollando la discusión.
Claves del proyecto
- La reforma busca llevar las licencias parentales a 15 días. Aplicaría no sólo para padres biológicos, sino también adoptivos. Actualmente, los papás sólo tienen derecho a dos días de licencia, la tasa más baja en toda la región.
- También se propone extender las licencias por maternidad de 90 a 100 días. Y la obligación para empresas con más de 50 trabajadores de garantizar guarderías y cede lactancia para los hijos recién nacidos de los empleados.
- El anteproyecto tiene trámite legislativo en comisiones, pero todavía no hay plazos definidos para que se trate en recinto. La UIA y las cámaras empresariales adelantaron su rechazo a la iniciativa.