Bajar costos, receta empresaria para esquivar la crisis global
La caída de la rentabilidad, la presión fiscal y la inflación están entre las mayores preocupaciones
MAR DEL PLATA.- Hay una certeza: el oficialismo seguirá en el poder. Y con el sello de cosa juzgada puesto en la cuestión política, los empresarios sienten que es momento de mirar puertas adentro y buscar qué se puede hacer para que los números de sus compañías no pasen de azul a rojo.
La premisa es clara: trabajar en los costos y así, mejorar los márgenes de rentabilidad que ven en baja, ante la desaceleración que observan en la economía. El tema emergió como pocos en el 47° Coloquio de IDEA, que se desarrolla en Mar del Plata hasta hoy y que reúne a varios de los principales hombres de negocios de la Argentina.
Esta vez, los comentarios de pasillo se vieron refrendados por la encuesta de expectativas que año a año realiza la consultora D'Alessio Irol para presentar en el encuentro. Las preocupaciones son varias. Mientras en el lobby del hotel un importante industrial que integra una multinacional advertía sobre el costo de las materias primas que tiene que comprar en el exterior, y un autopartista decía que el Gobierno tomará medidas para abaratar las que en el país están caras, un piso más arriba, Eduardo D'Alessio leía sus números: el 49% de los 221 empresarios consultados dice que los precios de sus productos aumentaron menos o mucho menos que la inflación. Respecto de la rentabilidad esperada, el 38% de los encuestados cree que disminuirá el año próximo, mientras que el 28% ve un aumento y el 34% no espera cambios.
A su lado, el economista Dante Sica decía que la presión fiscal, un tema que hasta ahora no estaba entre las prioridades de las empresas, va a empezar a ser importantísima. "Ahora está en un récord de 34,9 por ciento", dijo.
No todos los que hablan de aumentos de costos están pensando en las subas salariales. Un ejecutivo de una siderúrgica explicaba ayer cómo los márgenes de su compañía se redujeron en el último tiempo por el aumento en los precios de las materias primas que usa. "Hoy, el mineral de hierro está un 70% por encima del precio que había en la burbuja, y algo parecido pasa con el carbón. Entre ambos, representan casi la mitad de nuestros costos", dijo.
Aluminio, caso testigo
La preocupación por los costos llevó a que en los últimos días se viviera una situación impensada: el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ese enemigo declarado que tienen los importadores, comenzó a alentar el ingreso de chatarra china para bajar el costo interno del aluminio. Según relató el autopartista Norberto Taranto, en una reunión con empresarios del sector que se quejaban por el precio que pagan por el aluminio (35% arriba del internacional) resolvió agilizar las importaciones de rezago de aluminio ante la sospecha de que los chatarreros locales están cartelizándose.
De esa reunión participó también Javier Madanes Quintanilla, presidente de Aluar (líder en aluminio), que debió explicar que su empresa no es la que incide en el costo de las autopartistas, ya que comercializa aluminio de otra calidad. "La pelea no es con Aluar sino con la cartelización de los chatarreros. Hoy no estamos competitivos en función del alto costo del aluminio en el mercado interno. Estamos perdiendo algunos negocios por esto", dijo Taranto.
La decisión de Moreno tiene explicación. Sica dio algunas puntas. Comentó que el 87,9% de la capacidad instalada del sector siderúrgico está utilizado. En la encuesta, el 86% de los consultados respondió que está operando por encima de un 71% de su capacidad.
En los pasillos del hotel, los empresarios hablaron, y mucho, de la crisis global y, sobre todo, su impacto en Brasil.
Sin embargo, parece haber calado hondo el discurso del Gobierno respecto de que la Argentina está blindada pues esa percepción se cristalizó en los números de la encuesta. El 58% dijo que la crisis internacional no afectará o lo hará positivamente contra el 42% que consideró negativos sus efectos. Con su particular estilo, el creador de Cardon, Gabo Nazar, lo puso en palabras cuando contó su experiencia ante unos 500 empresarios: "¿Estamos blindados? Ni en pedo. Pero estamos mejor preparados que nunca".
"Todavía se ve un escenario interno que no será afectado por la crisis internacional. No parece un tema que tenga un impacto muy grande sobre el escenario económico argentino", dijo Eduardo D'Alessio al presentar la encuesta.
Finalmente, todos confían en el mercado interno. De hecho, el 45% de los encuestados consideró que sus ventas aumentarán moderadamente a un año vista; el 29% dijo que no se modificarán, y sólo 15% dijo que caerán levemente. Quienes creen que aumentarán o disminuirán significativamente son el 5% y el 6%, respectivamente.
lanacionarMás leídas de Economía
"A otros les puede molestar". Máximo Kirchner en China: una crítica velada al FMI, el Eternauta y una cena que dará que hablar en EE.UU.
33 toneladas. Alberto Fernández tiene problemas para “llenar” la parrilla de Olivos y Casa Rosada
Países en guerra. Para llegar a China, el avión que transporta a la comitiva oficial sobrevoló Rusia y Bielorrusia
"¿Dicen que soy narco y lavo plata?". Indignado, Santi Maratea estalló ante las críticas tras la medida de la IGJ