Luego de que el país suspendiera sus ventas de productos tras la detección de la enfermedad en el sector comercial, algunas naciones compradoras comenzaron a aceptar un criterio de “zonificación”
- 5 minutos de lectura'
El Senasa logró, a través de acuerdos bilaterales con algunos países, que la Argentina pueda continuar con exportaciones de productos avícolas pese a los casos de gripe aviar que se dieron en el ámbito comercial. Según explicaron fuentes vinculadas con el organismo, se trata de productos frescos y procesados que se realizan con un certificado sanitario por zona y que aceptan ciertos mercados. Allí se especifica que los alimentos provienen de provincias que no tuvieron casos de la enfermedad.
“En lo que hace a carne aviar fresca, recientemente el Senasa logró acuerdos con cada socio comercial para continuar las exportaciones, que excluyen las áreas afectadas por IA (influenza aviar), como el caso de Hong Kong y Rusia”, mencionaron a este medio. En el documento se hace la salvedad de que se excluyen las áreas afectadas por la enfermedad. Se trabaja con Cancillería para una apertura más amplia.
“En los casos en que el producto a ser exportado se aplique un tratamiento térmico (carne aviar termoprocesada, huevo en polvo o pasteurizado), siendo que este tratamiento inactiva el virus de IAAP [influenza aviar altamente patógena], se logró que estos productos pueden ser exportados con los mismos certificados sanitarios de exportación”, especificaron desde el organismo.
La noticia se da después de que la Argentina decidiera suspender sus exportaciones tras perder el status de país libre de la enfermedad en la producción comercial. La condición de país libre de IAAP era parte de los certificados sanitarios de exportación que emitía el Senasa.
Enseguida el Senasa comenzó a trabajar en el ámbito internacional para lograr revertir esa situación y negociar términos en distintos acuerdos. Por ejemplo, el 1° del actual iniciaron la labor en conjunto con la Cancillería para entablar contacto con los socios comerciales. Con ellos hay negociaciones abiertas para lograr nuevos certificados de exportación. En tanto, entre el 19 y el 22 de abril próximo, el Senasa va a participar de un encuentro que organiza la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en México con todos los países americanos para hacer una evaluación sobre las distintas herramientas de lucha contra esta enfermedad, entre ellas la vacuna, y su impacto en el comercio. Luego habrá otra reunión en mayo en París.
Según explicaron fuentes del sector comercial a este medio, puntualmente se trabaja para tener un nuevo certificado en el que se especifique que el producto proviene de un establecimiento de una zona libre de la enfermedad. Es decir, las exportaciones que se realicen por medio de una “zonificación” que especifiquen que el establecimiento es libre de influenza aviar. No obstante, estas negociaciones pueden demorar entre tres y seis meses.
“Trabajamos para poder negociar nuevos certificados con los países compradores y así destrabar lo que es exportaciones de carne aviar y huevo a través de certificaciones de otra índole, como por ejemplo: decir que las aves provienen de una zona que no ha tenido casos. Una forma más ágil de avanzar”, ampliaron. Mientras la Argentina transita ese proceso de negociación con algunos mercados, hay países, de los 55 a los que se envían, que poco a poco se van incorporando a estos acuerdos.
Hasta ahora hay diálogos con Sudáfrica para reiniciar las exportaciones y lo mismo pasa para los envíos de genética al Mercosur y México, además de productos con destino a Japón. En tanto, China, el mercado más importante de la industria, aún está pendiente de aprobación.
Según información a la que accedió LA NACION, Arabia Saudita permite los embarques de carne aviar y productos frescos de lugares libres de la enfermedad. Lo mismo sucede con productos cocidos hacia Canadá. Emiratos Árabes Unidos excluye provincias afectadas en granjas de corral hasta ahora reportadas, Gran Bretaña con algunas excepciones de fechas y tratamiento de productos, lo mismo que Hong Kong, Nueva Caledonia e incluso la Polinesia Francesa.
En este contexto, hasta ayer se contabilizaban más de 700.000 aves muertas en seis focos detectados al momento en el sector comercial. Un 30% murió de gripe aviar y el 70% restante se sacrificó para evitar la expansión de la enfermedad.
A través de un comunicado, Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) mencionó que el Senasa trata el tema para poder trabajar ordenadamente. “Hubo que suspenderse [exportaciones], porque esta es una enfermedad de declaración obligatoria, la declarás y te autosuspendés”, sostuvo.
Además, informó que se cambiaron todos los certificados, ya que los anteriores decían que los productos o las aves dentro del contenedor provenían de un país libre de influenza aviar. “Como nosotros ya no somos más libres de influenza aviar tenemos que poner que las aves vinculadas al contenido de este contenedor provienen de una granja que, en los últimos 30 días o 60 días, no ha tenido en un radio de 10 o de 15 km ningún caso positivo”, resaltó.
“Estas modificaciones en los certificados son un primer paso, ya que el país importador debe aprobar las nuevas condiciones y, para eso, solicitará un plan de trabajo y vigilancia que conduzca al control y erradicación de la enfermedad. Allí comienzan las verdaderas negociaciones”, enfatizó.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
Más leídas de Campo
Cifra millonaria. El campo hizo una de las inversiones más altas de su historia para sembrar
“Logro histórico”. Después de 15 años, Estados Unidos sacó a un alimento argentino de una virtual lista negra
“Mucho futuro”. Llegó a la Argentina una raza bovina que es una máquina de producir carne y sorprende en el mundo
Opinión. Una historia exitosa para el sorgo