Maíz. Qué margen hay para mejorar los rendimientos y cómo lograrlo
Según estudios, la brecha hoy es del 36% y puede ser cubierta con prácticas de manejo y una prescripción híbrido-específica.
3 minutos de lectura'

En qué medida se pueden seguir mejorando los rendimientos alcanzables de los cultivos extensivos de maíz es fruto de numerosos estudios en un país productor como la Argentina. Estrategias como conocer bien al ambiente, elegir los productos adecuados, definir las prácticas de manejo que maximizarán su desempeño e integrar todos los conocimientos a través de plataformas innovadoras contribuyen claramente a aumentar esa brecha de performance y rentabilidad.
"Varios estudios a nivel local y global, indican que esa brecha hoy es de aproximadamente 36%, y puede ser cubierta con ajustes en las prácticas de manejo que están al alcance de la mano. Es por esto que en Bayer trabajamos para aportar soluciones para el cultivo de maíz, no solo desde el germoplasma a través de nuestras marcas, sino también a través de prácticas agronómicas como el ajuste de densidad y de nitrógeno y de nuestros herbicidas, insecticidas, fungicidas y tratamientos de semillas, además de nuestra herramienta de agricultura digital FieldView."
Lorena García, Gestión de Portfolio Maíz Cono Sur.

A través de ensayos y protocolos, la empresa puede obtener las soluciones integradas que pone a disposición de todos los productores y dar las mejores recomendaciones de cada producto para cada ambiente.
Las claves del rendimiento en 4 pasos
- El primer paso para dar una recomendación eficiente es conocer el ambiente, pues este explica entre el 45% y el 70% de las variaciones de rendimiento.
- Luego de entender en qué ambiente de producción nos situamos, es clave posicionar los productos, es decir, definir qué producto es mejor para cada situación y en qué momento se debe aplicar o sembrar. “Contar con una red de testeo tan robusta nos permite conocer exactamente el comportamiento de nuestros productos y poder entregar al productor la mejor combinación para su realidad productiva”, explica García.
- Como tercer paso, es preciso definir las prácticas de manejo que acompañarán y maximizarán el desempeño de los productos. Cuando se habla de prácticas de manejo la referencia es a la densidad de siembra, de fertilización y del correcto manejo de plagas y enfermedades. Sobre esto, Lorena afirma: “en el caso del cultivo de maíz, a través de la información analizada de nuestra red de testeo, podemos obtener una recomendación de densidad y de nitrógeno para cada híbrido en cada ambiente. Aplicar esta recomendación ajustada y precisa es muy importante para mejorar la eficiencia y productividad”.
Esta instancia es fundamental para el control de plagas y enfermedades, como por ejemplo la problemática actual de achaparramiento del maíz producida por el vector Dalbulus maidis. La prevención de la enfermedad, a través de las prácticas agronómicas adoptadas incluso antes de la siembra del cultivo, como el control de las plantas voluntarias durante el invierno, es uno de los factores principales de disminución del inóculo y su correcto control será clave para minimizar el impacto de esta grave enfermedad en el cultivo siguiente.
"Cuando hablamos de achaparramiento del maíz, no podemos dejar de mencionar que contamos con germoplasma y productos fitosanitarios que disminuyen la incidencia de la problemática. En este sentido, hace varios años que el equipo de mejoramiento trabaja en la zona endémica de nuestro país y es por eso por lo que hoy contamos con materiales adaptados y altamente competitivos en el mercado."
Lorena García, Gestión de Portfolio Maíz Cono Sur.
- Por último, la integración de todos estos conocimientos a través de plataformas como FieldView, brinda al productor una prescripción híbrido-específica, es decir, única para cada combinación de híbrido y ambiente, ajustada para los diferentes ambientes dentro del lote. Por otra parte, y subiendo un escalón más en la integración de los sistemas, BayerValora permite entregarle al productor una recomendación digital, basada en ciencia y conocimiento, simple, de fácil acceso, y compartiendo el riesgo económico con el productor.
“La llegada de estas herramientas es fundamental para continuar evolucionando y trabajar en una agricultura diferente y regenerativa: eficiente en el uso de insumos, sustentable y de mucha mayor productividad para achicar las brechas de rendimiento que tenemos en el cultivo de maíz”, concluye García.
________________________________________________________
Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.
- 1
Tras 14 años de trabajo: crearon una cebolla de baja sensación de ardor con gran potencial para exportar
- 2
Aluvión de ventas y dólares: la agroexportación está por marcar el registro mensual más alto de la era Milei
- 3
Escenario internacional complejo, indefiniciones locales y una medida necesaria
- 4
Tiene 34 años: la jurado conocida en todo el mundo por el “amor a primera vista” con una especial raza bovina