La semana próxima se realizará la conferencia regional del organismo en Quito, Ecuador
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/U6SK7XCIMJHVZM5SNQAB4R4GGA.jpg)
En un contexto global complejo por los efectos de la invasión de Rusia a Ucrania, que incluyen la suba de los costos de producción y el alza de las materias primas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, en sus siglas en inglés) organizará desde el lunes hasta el viernes próximo la 37ra. sesión de la conferencia regional del organismo en Quito, Ecuador.
El objetivo del encuentro, según dijo en un documento Qu Dongyu, director general del organismo es “alcanzar consensos, hacer recomendaciones y tomar las acciones necesarias para incentivar, apoyar y transformar sus sistemas agroalimentarios”.
El director de la FAO ponderó el papel de América latina y el Caribe en la producción de alimentos. La región, dijo, produce “más alimentos de los que son necesarios para alimentar a toda su población de 664 millones de personas”. En su visión, “esta gran contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición mundial es el resultado de la rica biodiversidad de sus ecosistemas terrestres y marinos, y del trabajo de 18 millones de personas que trabajan en la agricultura y en la pesca.
Sin embargo, “los sistemas agroalimentarios de la región se encuentran bajo una gran presión. Los impactos de la crisis climática han llevado a desafíos abrumadores, como patrones climáticos erráticos y cada vez más extremos, lluvias reducidas y largos períodos de sequía, huracanes intensos, glaciares que se derriten y temperaturas más altas, por nombrar solo algunos de ellos”. Y añadió: “nuestras propias acciones han causado un gran daño a la biodiversidad de la región, y los desequilibrios ecológicos resultantes tienen un impacto negativo en quienes producen alimentos y en la sociedad en su conjunto”.
A su vez, “las dietas también han cambiado, y esto ha llevado a un aumento del sobrepeso y la obesidad que ya es la principal causa de muerte prematura en la región, mientras 60 millones de personas pasan hambre y una cuarta parte de la población regional sufre inseguridad alimentaria moderada o severa, y decenas de millones de habitantes rurales han quedado rezagados y viven en condiciones de pobreza y marginación”, expresó.
Según Qu Dongyu, “en las próximas décadas, la innovación tecnológica, institucional y social debe estar en el centro de nuestras acciones para asegurar que los sistemas agroalimentarios de la región continúen desempeñando un papel protagónico en la agricultura, el comercio y la seguridad alimentaria a nivel mundial”. En ese contexto, el director de la FAO convocó a realizar acciones conjuntas.
Más leídas de Campo
Con US$500.000. Fue a estudiar a Holanda, volvió con una idea y creó una plataforma para millonarios cobros y pagos
"Te invito a un campo". El curioso debate de Ofelia Fernández con el hijo de uno de los mayores productores del país
Efecto retenciones. En la Argentina el productor siembra el equivalente a 2,5 veces para tener una sola cosecha
Últimas Noticias
Los primeros pasos para crear una startup Agtech
Granos. Una corredora paga una bonificación por las buenas prácticas agrícolas
Bloqueo técnico. La jugada silenciosa que deja sin argumentos a Guzmán y a Feletti con las retenciones
Recaudación. Creció un 42% el aporte del campo al Estado por impuestos
Mercosur. El vicepresidente de Brasil propuso una “OPEP de los alimentos”
Campaña. Faltante de gasoil: recomendaciones prácticas para optimizar el combustible con las máquinas
Sus objetivos. Crearon un centro para resolver conflictos en empresas agropecuarias familiares
Con US$500.000. Fue a estudiar a Holanda, volvió con una idea y creó una plataforma para millonarios cobros y pagos
Próxima campaña. Maíz: destacan que hay una fuerte demanda de semillas de alta tecnología
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite