“El que venga y diga en la Argentina que le va a dar baja [de derechos de exportación] le está mintiendo”, señaló Salvador Di Stefano
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/HWZK3B2ZRJB6DLQAIMXSAXCHPA.png)
En el marco de la Jornada Nacional del Agro (Jonagro), organizada por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), economistas hicieron un análisis de la situación que enfrenta el sector agropecuario. Según señalaron, el atraso cambiario está generando un gran empobrecimiento en las empresas del rubro. Además, indicaron que “las retenciones van para largo”, por lo que no hay expectativas de una posible baja para el próximo Gobierno, pese a las promesas de los candidatos.
De la ronda de expertos, que estuvo moderada por el periodista del diario LA NACION Francisco Jueguen, participaron Diana Mondino, Claudio Zuchovicki y Salvador Di Stefano, quienes plantearon que “las empresas no tienen incentivos para crecer y el Estado está convirtiéndolas en enanas”.
“El campo va a remontar de acá a 11 meses, cuando tenga un tipo de campo competitivo. El próximo gobierno va a tener que mejorar el tipo de cambio y ajustar las tarifas. Vamos a tener que terminar con la fábula de que el stock que tenemos es el más alto y los ganaderos son unos patriotas, porque con la seca que hay hace 24 meses que vienen faenando 100.000 animales por mes. Tendrían que estar faenando más porque no les alcanza la plata. Están esperando para poder buscar más kilos y esperar el próximo Gobierno para poder exportar”, detalló Di Stefano.
Además, mencionó que los tamberos tienen un problema grave. “Un sojero, 1000 hectáreas en zona núcleo, 4 toneladas por hectárea, promedio del año 60.000 pesos, ¿cuánto recauda al año? 240 millones ¿Cuánto hace por mes? 20 millones de pesos. Un kiosco acá en Buenos Aires factura más que un sojero de 1000 hectáreas en la zona núcleo. Andrea [Passerini] con 500 vacas en ordeñe no factura 30 millones de pesos al mes, con familia adentro, con trabajo, alquiler, pagando la soja lo que se le canta las pel*** a [Sergio] Massa que pone el dólar soja y le sube el costo a todos los tamberos. Ella, con todo eso, factura menos que un kiosco. El atraso cambiario está generando el empobrecimiento del campo argentino porque nos convierten en empresas enanas”, amplió.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/TN2XYRNKAJG3PKIY3ATLVM73CM.png)
Indicó que la pregunta que hay que hacerse es qué tiene que hacer la Argentina para salir de esta situación. “Nosotros tenemos que salir a rescatar el peso, porque hay muchas ideas que hablan de la dolarización, pero el cambio de unidad de medida no resuelve ningún problema. Lo que lo resuelve es la gestión”, agregó Di Stefano.
Según afirmó el experto, el próximo gobierno puede dar equilibrio fiscal, pero no podrá dar baja de impuestos. “El que venga y diga en la Argentina que le va a dar baja de retenciones le está mintiendo, porque se necesita un gran sacrificio para bajarla y reducir la brecha”, planteó el también consultor.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/PCDN2BJKQBA7RPNL3VWGSLSS3M.png)
Por otra parte, invitó a comenzar a “hablar con propiedad”, porque cuando venga el cambio de gobierno el resultado financiero va a estar en 4 puntos de PBI. “Si tengo que sacar impuestos distorsivos, ahí adentro hay como seis puntos de impuestos distorsivos. Si viene uno y te dice voy a hacer equilibrio fiscal y a sacar impuestos distorsivos, esos son 10 puntos de PBI y no lo va a hacer nadie. Tenemos que estar preparados para que el próximo Gobierno llegue al equilibrio fiscal, lo de las retenciones va a ir para largo. El que diga eso no lo va a poder cumplir”, expresó.
Más leídas de Campo
Fallecimiento. Martín García Fernández, una destacada figura de la ganadería argentina
Mercado de campos. Repuntaron las ventas y los operadores explican por qué hay interés en comprar tierras
Locos por la Scaloneta. Diseñó la Copa del Mundo en un campo de Santiago del Estero y contó por qué lo hizo
Peso económico. Tres de cada cinco dólares exportados en bienes fueron generados por el agro en 2022