:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/DKIE44HS5NGNVJEWJEQLGPZJJA.jpg)
Esta semana se realizó el quinto Simposio Internacional del sur al mundo en 2030, organizado por la Cátedra de Agronegocios y el Departamento de Bioeconomía, Políticas Públicas y Prospectiva, dirigidos por Fernando Vilella. El evento fue coordinado con la Cámara de Diputados de la Nación y su director general de relaciones internacionales, Juan de Dios Cincunegui.
En el encuentro se señaló que se vive un momento significativo, con cambios estructurales del poder económico y tecnológico global, "donde vuelve la normalidad histórica de los últimos 20 siglos donde Asia -en 18 de ellos- representó más del 55% del PBI mundial".
Según un documento que prepararon los organizadores, los dos últimos siglos, por la tecnología, fueron liderados por Europa y EE.UU., y en pocos años, Asia volverá a ser el Continente líder. "El incremento en los últimos años de la productividad muy por encima de los países occidentales, quiebran el equilibrio económico y producen el predominio económico de Asia", precisan.
Vilella explicó que "en un contexto de una creciente clase media en Asia, China previó que en 2035 no habrá ningún chino que no sea de clase media. Si los primeros 400 millones (que ingresaron a ella en los últimos años) provocaron cambios en la comercialización de productos vinculados con la fotosíntesis, la tasa de crecimiento de los próximos años crecerá 4 veces más que ahora", dijo.
En medio de la pelea entre China y EE.UU., según se dijo lo que está en juego es el desbalance tecnológico y económico entre Asia y EE.UU., que trata de inhibir la transferencia de tecnología a China.
"En la superficie, es un tema arancelario, una guerra comercial, pero lo que está en discusión es el poder mundial y el acceso y manejo de las tecnologías", precisó Vilella.
"Esta última característica influye en que el consumidor exige normas y certificaciones de calidad, que son cuestiones inherentes al mercado al que queremos llegar, que cada vez es más exigente. Tenemos que ver a quién le vendemos y cómo le vendemos, porque son exigencias asociadas a cuestiones de salud. Son requisitos muchas veces discutibles en lo científico pero que están y el cliente siempre tiene la razón", señaló.
Hoy el consumidor de clase media asiático no centra su compra en el precio, hay atributos culturales, de imagen o aspiracionales que se deben conocer e incorporar en las estrategias comerciales.
Este año se realizará el G20 en la Argentina. Félix Peña, director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC, destacó la relevancia de que se realice por primera vez en el hemisferio sur bajo la presidencia de la Argentina, y como este hecho debería jugar un rol central en los equilibrios comerciales globales a partir de que las instituciones de la posguerra entran en crisis por el cambio en el poder mundial.
En este contexto, hay una visión geopolítica que, según Olivier Antoine, investigador en la Universidad de París 8 y la Universidad de Burdeos, puso nuevamente a los alimentos en el centro de la escena mundial. Dijo que los alimentos y la seguridad alimentaria volvieron a estar en el centro de las discusiones del poder.
Temas
Más leídas de Campo
Desastre. “Parece lentejas pero no, es soja”: la desolación de los productores tras una campaña para el olvido
En busca de reservas. Dólar agro: cautela entre los expertos sobre la nueva medida de Sergio Massa
“No fuimos consultados". Dólar agro: en el campo insisten en que se unifique el tipo de cambio