Volvió a empezar después de la venta de la antigua bodega familiar
Tras la compra de la empresa fundada en 1938 por parte de Pernod Ricard, Arnaldo Etchart fundó su propio establecimiento
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/ZOUMZBNBSBD2NOJENBAIZTDQH4.jpg)
El 2021 trajo aparejados profundos cambios para la industria del vino argentino, ya que se logró revertir, después de casi una década, el estancamiento de sus exportaciones. El consumo interno fue en ascenso y la industria del vino se convirtió en un inesperado ganador después de casi dos años para el olvido.
Las exportaciones vitivinícolas participan del 4% del comercio exterior argentino. En 2021 se exportó por US$817 millones el vino fraccionado, superando el récord anterior, en 2012, de US$786 millones, según el Laboratorio Estadístico del Instituto Nacional de Vitivinicultura.
La actividad está compuesta mayormente de pequeñas y medianas empresas: de las cuatrocientas bodegas que incursionan en el comercio internacional, la gran mayoría son pymes.
Arnaldo Etchart, presidente de la Bodega Yacochuya, hace énfasis en la historia de su familia, que hace vinos desde 1850. Todavía se conservan los viejos tinajones de arcilla donde se almacenaba el vino.
Arnaldo Benito Etchart (padre) compró la finca y bodega La Florida en la primera mitad del siglo XX, en 1938, y es su hijo Arnaldo quien desarrolló la marca Etchart, vendiéndola luego al grupo Pernod Ricard en 1996. Un año antes, Arnaldo ya tenía en el mercado los vinos del nuevo emprendimiento, Bodega Yacochuya, logrando un producto premium de calidad internacional.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/ZVFWL5BKT5ADNOZ2I7SBCCXG54.jpg)
La Bodega Yacochuya está a más de 2000 metros sobre el nivel del mar y es una de las producciones vitivinícolas a mayor altura del mundo. Los Valles Calchaquíes, donde está situada, se caracterizan y se distinguen en el mercado de los vinos justamente por su altura. En la finca hay 30 hectáreas con uvas Malbec, Cabernet Sauvignon, Tannat, Cabernet Franc y Torrontés. “En 1996 salen al mercado argentino los primeros vinos (tinto y blanco) y en 1998 empiezan las obras de la nueva bodega en Yacochuya, recibiéndose la primera vendimia en febrero de 1999. La bodega tenía una capacidad de elaboración de 90 mil litros, y está equipada con la más nueva y moderna tecnología”, comenta Etchart.
Sin dejar de atender el mercado local emprenden en 2003 el desarrollo de un nuevo viñedo en las cercanías del pueblo de Tolombón, a 16 kilómetros al sur de Cafayate. Está a 1700 metros de altura, y a esto se suma la gran cantidad de días de sol (más de 300 días por año), escasas precipitaciones (un máximo de 200 milímetros por año), suelos franco-arenosos, con muy poca materia orgánica y una gran amplitud térmica entre el día y la noche.
“A principios del 2020, llegamos a una capacidad instalada de 350.000 litros y elaboramos, entre todas las etiquetas, alrededor de unas 250.000 botellas”, continúa.
Una de las principales características de las uvas que se producen en altura es que, por la gran intensidad de los rayos solares, las pieles de estas son generalmente más gruesas y esto se traduce en vinos de gran estructura. Estas características climatológicas aseguran una sanidad natural de las uvas, libres de hongos y otros problemas que se dan en zonas de suelos arcillosos y de mayor humedad ambiente.
“Sin una excelente uva, no se pueden hacer buenos vinos y el objetivo es hacer cada año el mejor vino posible, esto implica un cuidado especial del viñedo y rendimientos muy acotados, alrededor de 6000 kilos por hectárea y no más de 12 a 15 racimos por planta”, explica Etchart.
En 2001, la bodega exporta su primer vino de guarda o como se suele decir premium: Yacochuya - Michel Tolland Rolland, cosecha 1999.
“Los vinos varietales llamados “Coquena”, los lanzamos al mercado interno en 2009 y en el 2010 ya la estábamos exportando a Latinoamérica, USA y China”, recuerda.
Muchas de sus exportaciones salen por Chile, ya que para algunos países es más conveniente esa ruta y además es más económico en materia de tasas portuarias, en comparación con el Puerto Buenos Aires.
Un obstáculo con el que tiene que liderar Etchart, como efecto collateral de la pandemia, es la escasez de botellas de vidrio.
Actualmente, la bodega exporta el 35% de su producción a Perú, Brasil, México, Paraguay, Colombia, Estados Unidos, Suiza, Francia y China.
Últimas Noticias
Qué se puede hacer con el tipo de cambio para aliviar las trabas al comercio exterior
Empleo público. La fórmula de una consultora para ahorrar una suma millonaria sin despidos en el Estado
Ernesto Kohen: “Buscamos acciones positivas para contrarrestar la mirada negativa”
Los barcos españoles se defienden de los piratas del mar
Sanciones comerciales: la geopolítica juega un rol clave en el intercambio global
E-Bike: la movilidad sustentable gana terreno desde Mendoza
Exportan especias desde los Valles Calchaquíes y el Valle de Lerma, en Salta
Reprobado. Por qué la Argentina califica mal en los ránkings mundiales y qué hacer para mejorar
El Senado de Estados Unidos aprueba una millonaria ley de política industrial para reducir la dependencia de China
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite