Dólar vs. Euro: el presente de las dos monedas internacionales más elegidas por los ahorristas argentinos
La moneda extranjera es la opción más elegida por los ahorristas para no perder con la inflación; cómo se añaden los porcentajes de impuesto para conocer el valor de cada una
La economía argentina, que cada vez reúne más denominaciones de dólar de acuerdo a la actividad, aún está lejos de brindar tranquilidad a quienes deseen ahorrar, por lo que las opciones más elegidas en este contexto incierto son las monedas extranjeras.
La divisa estadounidense y el euro emergen como posibilidades de atesoramiento, en detrimento del peso nacional, que se devalúa mes a mes, de acuerdo al índice de inflación que publica el Indec (Instituto Nacional de estadísticas y Censos). Allí quedó reflejado que, en septiembre, alcanzó el 6,2 por ciento y en lo que va del año acumula un 66,1 por ciento.
Al comprar dólares a través del mercado oficial para atesoramiento se debe tener en cuenta que a la cotización ofrecida por el Banco Nación se le debe sumar el impuesto PAIS (Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria) del 30 por ciento y un 35 por ciento de la percepción al Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales.

De todos modos, para acceder al dólar ahorro, es preciso cumplir con ciertas condiciones específicas, ya que para la mayoría de los ciudadanos existe un cepo cambiario, dado por la urgencia gubernamental de conservar las reservas en dólares del Banco Central.
Tal es la necesidad de cuidar esos dólares del Tesoro, que se crearon distintas denominaciones a fin de desincentivar su compra. Es por ello que, en el último tiempo, emergieron el dólar soja, el dólar tecno, el dólar Coldplay y el dólar Qatar, como alternativas de cotización diferencial que se alejan del dólar oficial, por la inclusión de impuestos.
Sumado a ello, quienes sí pueden comprar dólares para ahorro, solo pueden adquirir US$200 mensuales, por lo que el cepo restringe el monto que se puede adquirir y, recién cuando cambia el mes, el ahorrista puede volver a comprar.

Para acceder a ese monto en el Mercado Único y Libre de Cambios, se deben cumplir con 13 condiciones, lo que limita considerablemente el número de personas capaces de obtener la divisa estadounidense a este valor:
- Los que hayan adquirido dólar “bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anteriores.
- Argentinos que operaron cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anteriores.
- Beneficiarios de un plan o programa de la Anses, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE).
- Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPRO.
- Personas sin ingresos declarados o “consistentes”.
- Cotitulares de cuentas bancarias.
- Quienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débito.
- Quienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses.
- Monotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa cero.
- Los titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemia.
- Dueños de pymes que hayan recibido créditos al 24 por ciento.
- Quienes estén registrados para recibir el subsidio de luz, gas y agua.
- Empresas que liquidaron dólar soja.
Esta situación ha potenciado el mercado paralelo, donde es posible adquirir la divisa estadounidense sin el tope de restricción ni las condiciones que impone el Gobierno, al llamado dólar blue.
La situación actual del euro
La moneda europea, que se utiliza en todo el continente, con la excepción de Gran Bretaña, es otra alternativa de ahorro para no perder con la inflación. De todos modos, tal como dispone la Ley N° 27.541, con la compra de euros se aplican las mismas normativas de adquisición de moneda extranjera que con el dólar.
Así, en la Argentina, más allá del valor oficial que registra el Banco Nación a diario, es preciso sumar un 30 por ciento en concepto del Impuesto PAIS y un 35 por ciento de la percepción al Impuesto a las Ganancias y los Bienes Personales para conocer el valor del llamado euro ahorro.
Además, en este punto cabe resaltar que a nivel mundial el euro volvió a superar hoy la paridad con el dólar por primera vez en un mes. Tal como publicó la agencia Reuters, esto se dio en un contexto en el que los datos económicos en Estados Unidos reforzaron las especulaciones de que la Reserva Federal ralentizará las subidas de las tasas de interés, lo que hizo caer al billete verde.
Al respecto, cabe recordar que en julio de este año, el euro se cotizó brevemente por debajo del dólar por primera vez desde 2002. Esto ocurrió cuando la moneda europea tocó los 0,9998 dólares: una señal de que pierde terreno desde fines de la primavera boreal de 2021 y de que la tendencia se acentuó después de la invasión rusa de Ucrania, a fines de febrero. En esos cinco meses, el euro cedió 12 por ciento frente al billete verde.
Otras noticias de Dólares
Más leídas de Economía
Expropiación de YPF. Tras el fallo millonario, piden empezar a embargar bienes argentinos en 30 días
“No hay límites”. El corte sabroso, versátil y, sobre todo económico, que se gana un lugar con la crisis
LN+. Cavallo se diferenció de Milei, advirtió cuál es el riesgo de la dolarización y dijo qué haría en su lugar
Impuestos. El Gobierno anunció nuevas medidas para monotributistas y autónomos