Dólar hoy: las cotizaciones libres cayeron en noviembre y las acciones se dispararon hasta 98%
El blue retrocedió $20 en la jornada, mientras que los financieros rebotaron hasta $29; los bonos soberanos terminaron el mes con subas del 39%
- 6 minutos de lectura'
Cotización del dólar de hoy
Dólar oficial
Compra$1023,50Venta$1063,50
Dólar blue
Compra$1215,00Venta$1235,00
Dólar tarjeta
Venta$1382,55
Dólar turista
Venta$1382,55
Dólar MEP
Venta$1165,50
Dólar CCL
Venta$1191,24
Dólar mayorista
Venta$1044,00
Euro
Compra$1054,00Venta$1114,00
Noviembre fue un buen mes para el mercado argentino. Los dólares libres cerraron con caídas de $30, las acciones argentinas se dispararon hasta 98% y el riesgo país se desinfló 595 puntos básicos en los últimos 30 días, pero la tenencia se aceleró luego de que Javier Milei se convirtiera en el próximo presidente. Se trató de una primera reacción de los inversores ante la expectativa de cambio, aunque ahora la mirada está puesta en cuáles serán las primeras medidas que se tomen a partir del 10 de diciembre y quiénes liderarán el equipo económico.
Es las últimas cuatro ruedas, los tipos de cambio libres llamaron la atención por la tendencia bajista que registraron. Sin ir más lejos, en las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña el dólar blue se consiguió a $905 en la jornada. Significó una caída de $20 frente al cierre anterior (-2,2%) y de $90 en las últimas cuatro ruedas (-9%), lo que lo llevó a tocar el valor más bajo en dos semanas. En noviembre, terminó $15 más abajo (-1,6%).
En cambio, este jueves los tipos de cambio financieros rebotaron, tras haber tocado mínimos en dos meses durante la rueda anterior. El dólar contado con liquidación (CCL) “libre” hoy se vendió a $834,40, un avance de $14,7 frente al cierre previo (+1,8%). De todos modos, acumuló una caída de $89,8 en las últimas cuatro ruedas (-10,7%) y terminó noviembre con una baja acumulada de $30,4 (-3,5%).
El dólar MEP mediante la compra-venta de bonos AL30 cotizó en los $972,16, una suba diaria de $29,5 (+3,5%). En la semana siguió $95,8 más abajo (-11%), pero en el mes avanzó $13 (+1,5%), tras el fin de las intervenciones del Banco Central tras el balotaje.
Si se ajustan estos valores en términos reales (se descuenta la inflación local y de Estados Unidos), la cotización actual se encuentra por debajo del viernes pre-balotaje ($921 a precios de hoy) y también de la antesala a las PASO ($871), según números de Portfolio Personal de Inversiones (PPI). “El desplome del CCL se explicaría tanto por la eliminación del escenario de dolarización con la renuncia de Emilio Ocampo a la presidencia del Banco Central (BCRA) como por la extraordinaria liquidación de los exportadores bajo el Programa de Incremento Exportador (PIE) 50/50″, explicaron.
Hasta el 10 de diciembre, cuando Javier Milei recibirá el bastón presidencial, los exportadores pueden liquidar el 50% de sus ventas al contado con liquidación (lo que aumenta la oferta de divisas), siempre y cuando el 50% restante se canalice por el oficial. En estos días, el volumen operado subió a un promedio de US$235 millones de diarios, desde los US$148 millones que se observaron en los tres días previos al balotaje.
“El tipo de cambio de $600 sería atractivo para los exportadores ante la perspectiva de que Milei no quitaría los controles de cambios inmediatamente luego del 10/12 y que, por ende, el salto discreto del dólar oficial podría ser menor a 67%. Ante este escenario, el oficial podría ubicarse en algún punto entre el rango de $360 y $600, pero poco probable por encima de la cota superior. Por lo tanto, es lógico que los exportadores se vuelquen a liquidar masivamente bajo el PIE 50/50% a un tipo de cambio efectivo de $600, generando una oferta extraordinaria en el CCL que hunde su cotización”, consideraron desde PPI.
El tipo de cambio oficial mayorista cotizó en los $360,50, una suba de $0,50 frente al día anterior (+0,1%). Tras haber permanecido tres meses congelado en los $350, el 15 de noviembre esta cotización retomó las microdevaluaciones diarias (crawling peg), y acumuló un avance de $10,50 en el mes (+3%).
Bonos y acciones
El triunfo de Milei en el balotaje empujó a las acciones argentinas hacia el alza. Luego del traspié que registraron durante octubre y la primera quincena de noviembre, la expectativa de que el libertario tome medidas en contra de los acuerdos de precios, las regulaciones estatales y los controles cambiarios impactó de forma positiva en la valuación de las compañías.
En la última rueda hábil de noviembre, el S&P Merval operó en las 813.393 unidades. Fue una suba del 2,9% frente al cierre anterior y acumuló un incremento del 40,5% en el mes. Incluso, más llamativo resultó si se lo ajusta por el contado con liquidación, ya que trepó de los 669 puntos a los 974: una disparada del 45,6% en moneda dura.
En el panel principal, la acción que más se destacó fue la del Banco Supervielle, con un avance del 98,6% en el mes. Le siguieron Telecom Argentina (+73,8%), Cablevisión Holding (+68,5%), YPF (+67,8%), Edenor (+66,7%), Transener (+65,5%) y el Banco Macro (+57,3%).
“El mercado argentino acaba de registrar una semana histórica con rendimientos muy positivos, los cuales reaccionaron de buena manera tras conocerse la victoria de Javier Milei en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. A pesar de las dificultades que enfrenta el próximo gobierno, la puesta en marcha de ciertas medidas generan expectativas, y son las que poseen mayor potencial para iniciar un sendero de recuperación económica”, dijo Maximiliano Donzelli, head de research de IOL invertironline.
Los números en verde también se observaron en los bonos del último canje de deuda. Este jueves, operaron en el exterior en terreno positivo, con alzas del 3,12% para los Bonares (AL29D) y del 3,09% para los Globales (GD30D). En noviembre, acumularon incrementos en dólares entre un 24,10% (GD35D) y 39,48% (AL30D).
Para la sociedad de bolsa AdCap Grupo Financiero, la fuerte suba que registraron los bonos puede deberse a tres factores. “En primer lugar, el mercado leyó el resultado como el fin del kirchnerismo y fue una confirmación del cambio de régimen. Además, el apoyo de Mauricio Macri redujo parte de la incertidumbre inherente a Milei. Por último, el sentimiento del mercado global mejoró con las tasas estadounidenses que cayeron por debajo del 4,5%, lo que aumentó la confianza en el potencial alcista de los bonos argentinos”, consideraron.
Eso permitió que el riesgo país caiga hasta los 1982 puntos básicos. Este índice, que elabora el JP Morgan y mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro americano frente al resto de los países, se desinfló 38 unidades en un día (-1,88%) y 595 puntos en el mes (-23,1%).
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
Detuvieron a Facundo Jones Huala por intento de hurto en El Bolsón
- 2
Tregua en Gaza: quiénes son las tres rehenes israelíes que fueron liberadas por Hamas este domingo
- 3
El pasaje porteño que es un paseo europeo con casas que cuestan millones de dólares
- 4
La infusión que limpia los riñones: combate las infecciones urinarias y elimina los cálculos