
El Conicet, un mundo de grandes desafíos y buenas oportunidades
Aunque el país todavía tiene pendiente?lograr una mejora sustancial de las patentes, los científicos admiten condiciones de trabajo más favorables
Ya pasaron más de 20 años desde que el entonces Ministro de Economía Domingo Cavallo mandó a los científicos a "lavar los platos", y si bien no es un secreto que muchos de los problemas de funcionamiento del Conicet siguen en pie y generan tensiones puertas para adentro, queda claro que en los últimos años crecieron las oportunidades de formación e investigación para los jóvenes amantes del conocimiento.
Basta recorrer algunos guarismos para dar cuenta de esta realidad. Según las estadísticas del propio Conicet, en el período comprendido entre 1983 y 2002, el sistema contaba con un promedio de 2000 becarios, mientras que en la actualidad esa cifra trepó a los 9000. También se pasó de un promedio constante de 200 doctores recibidos por año a 1100 en el año 2014. El estipendio de las becas también recibió terapia de shock en 2004, cuando pasó de 400 pesos a 1000 pesos, que es equivalente en términos reales a los 9000 pesos y monedas que un becario radicado en Capital Federal recibe todos los meses para sostener sus investigaciones.
Siguen en tela de juicio los mecanismos de transparencia del sistema, la conformación de las autoridades y los criterios de evaluación. Capítulo aparte, la discusión acerca de los derechos laborales de los becarios, que es el asunto más urticante y generador de conflictos. Más allá de ciertas demandas insatisfechas, todos coinciden en que el piso de las discusiones se ubica varios peldaños más arriba, empezando por el lugar de mayor reconocimiento que ocupa el científico en la sociedad. "Cuando yo me inicié como investigadora había un desconocimiento social general sobre lo que hacía un investigador, el famoso "para qué sirve", además de un reconocimiento económico muy pobre a nivel institucional", señala Laura López Greco, directora del Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (Ibbea) del Conicet UBA. "Las palabras "científico", "investigador", incluso "Conicet" ya dejaron de ser palabras raras socialmente y hay un importante número de personas que está empezando a saber qué hace un científico", completa.
Si bien en los últimos años hubo un amesetamiento en la cantidad de becas otorgadas por el Conicet, visto en términos históricos la cantidad de becas sigue en niveles destacables. Para 2015, está previsto que el instituto adjudique 1570 becas doctorales, de las cuales 1250 surgirán de la convocatoria general, 50 serán cofinanciadas con aportes privados y 270 tendrán como destino la finalización del doctorado. Las becas posdoctorales no correrán la misma suerte y sufrirán un recorte: de 1211 en 2014 a 1030 para el corriente año.
"Yo tuve que hacer mi doctorado sin beca. Tenía que cuidarme en lo que gastaba y no podía enfermarme porque no me alcanzaba para vivir", relata Pablo José Pazos, doctor en Ciencias Geológicas, investigador independiente del Conicet y profesor de la UBA. Este especialista en sedimentología no se resignó a un destino atado a la limpieza de vajilla. Consciente de que apostar por hacer ciencia en el país era prácticamente un salto al vacío, tras el estallido de la crisis en 2001 marchó a Inglaterra, donde consiguió una beca posdoctoral. Retornó al país en 2003, cuando se levantó la veda de ingreso a la carrera de investigación científica.
El crecimiento de la cantidad de becas no implica necesariamente un aumento de las posibilidades de éxito, ya que cada año más jóvenes engrosan la lista de postulantes y la competencia se vuelve más ruda. Hay una marcada diferencia entre las disciplinas de las ciencias sociales y las llamadas ciencias "duras". En las disciplinas humanísticas, la cantidad de presentaciones para una cantidad similar de becas con respecto a las otras tres áreas de conocimiento ("Ciencias Agrarias, de la Ingeniería y Materiales", "Ciencias Exactas y Naturales" y "Ciencias Biológicas y de la Salud") es muy superior, lo cual trae como resultado que la competencia sea más exigente para los investigadores sociales, donde la línea de corte del puntaje necesario para obtener la beca escala por encima del umbral de los 90 puntos sobre 100. Concretamente, el año pasado se registraron 971 presentaciones a beca doctoral en Ciencias Sociales y sólo 316 postulantes lograron su cometido (32,5%). La contracara fueron las Ciencias Exactas y Naturales: de 412 postulaciones, prosperaron 378 (91,7%).
"Por un lado tenemos oportunidades de formación doctoral como nunca antes en la historia, y eso es sumamente positivo. Pero a medida que vas avanzando, te encontrás con que los que quedan afuera no son investigadores a los que no les da la vara. Son personas con un puntaje que es de excelencia", advierte la socióloga y becaria doctoral del Conicet Marina Ollari.
Sergio Friedemann, politólogo y becario doctoral en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, no evita la polémica y toma partido: "Yo prefiero que el Estado siga dando becas doctorales aunque después no sea posible para el Conicet absorber a todos los doctores. Podemos ingresar a las universidades nacionales como docentes o en otro tipo de labor que no sea la carrera de investigador. A mucha gente le parece que es poco que le hayan pagado cinco años para formarse, y no es una política que estuvo siempre en la historia argentina. Sí me parece que habría que eliminar el límite de edad para ingresar a carrera".
¿Los becarios son trabajadores? No debe haber ninguna persona en el Conicet que al menos una vez no se haya formulado esa pregunta. La respuesta a este interrogante, que remite a una discusión de vieja data, no está exenta de consecuencias, ya que sea cual fuere, dispara dos posiciones bien diferenciadas. De un lado del cuadrilátero, quienes sostienen que "una beca es una beca" y nada más que eso, es decir, una oportunidad para formarse y recibir un sueldo del Estado durante cinco años, lo cual debe considerarse como un valor en sí mismo.
En este grupo se encuentra Pablo Pazos: "Cuando te otorgan una beca, no te están diciendo que te dan un trabajo, sino una beca. Es algo que vos aceptaste al momento de concursar". En la vereda de enfrente, quienes argumentan que la dedicación full time del becario es razón sobrada para que se le reconozcan derechos laborales, como aportes jubilatorios y aguinaldo.
Pocas patentes
Una forma de dar cuenta de la aplicación tecnológica-industrial de los resultados de la investigación científica en determinadas áreas del conocimiento (como la medicina, la biología genética o la física cuántica) es analizar la cantidad de licencias generadas.
De acuerdo con las estadísticas de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos, en 2013 se patentaron 80 resultados de investigación de científicos argentinos, marcando una tendencia de crecimiento desde 2008, aunque dentro de un rango relativamente constante desde el 2000. El organismo norteamericano elaboró un ranking de cantidad de patentes por país (1989-2013) que sitúa a la Argentina en el puesto 34 sobre un total de 175 países, y en tercer lugar a nivel latinoamericano detrás de Brasil (3056) y México (2089). Las patentes se registran sobre todo en drogas y compuestos farmacéuticos, aplicaciones para cirugías, semillas, organismos celulares vivos y seguridad informática.
Un artículo de la Fundación InnovaT señala al Conicet como el principal solicitante de patentes científico-tecnológicas con un 50% sobre el total de solicitudes en el periodo 2001
2010. No obstante, muchas de las demás solicitudes corresponden a firmas del exterior, que patentan en la Argentina productos extranjeros que comercializarán en nuestro mercado.
El Conicet informa en su sitio web que en 2013 solicitó un total de 93 patentes, superando las marcas del 2011 (67) y el 2012 (86). A través de la Dirección de Vinculación se realiza el trámite de las patentes de invenciones del personal científico ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), que es el ente regulador. Estas patentes son luego ofrecidas a empresas para que utilicen la tecnología patentada a través de un convenio de licencia, por el cual se establece que los autores de la investigación participen de los beneficios económicos. "Las patentes sirven para proteger a una innovación otorgando un derecho exclusivo de explotación legal por el plazo de 20 años, evitando su utilización por terceros. Vencido ese plazo, la patente entra en dominio público, lo cual habilita que con ese conocimiento se siga innovando", explica Matías Leguer, abogado especialista en propiedad intelectual e industrial.