Eliminando ceros: la historia de nuestra moneda y de nuestros billetes
Unos 200 años atrás comenzaron a circular los primeros papeles para hacer intercambios; cómo los problemas económicos fueron y van erosionando el valor del medio de pago oficial del país
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/7RQGX777DFBO5L2GFTZHN45CCA.jpg)
1. Nuevos (viejos) billetes. Esta semana vivimos un cambio en el diseño de los billetes en circulación de nuestra Nación. La historia de la moneda en la Argentina tiene varios capítulos. Los primeros billetes de circulación masiva se remontan a los primeros tiempos del Banco de Buenos Aires (hoy Banco Provincia), inaugurado en 1822, cuando se puso en circulación el primer billete local: el peso moneda corriente. Esta moneda tenía la característica de ser inconvertible (no podía cambiarse libremente por oro), y estuvo vigente entre enero de 1826 y noviembre de 1881. Los billetes eran fabricados en Inglaterra, y algunos incluían los rostros de figuras de la independencia americana (como George Washington) y leyendas políticas a favor del gobierno de Juan Manuel de Rosas.
2. Patrón oro. En 1881 se sancionó la ley de unificación de la moneda nacional, que determinó la convertibilidad de la moneda con oro, y la emisión del “Argentino” oro. Esta moneda era equivalente a $ 5 (cinco pesos moneda nacional). A partir de 1899 y hasta 1929, el peso moneda nacional se mantuvo en casi la misma relación con el dólar estadounidense, con algunas fluctuaciones a partir de 1914 (cuando, si bien se suspendió la convertibilidad, se mantuvieron las “reglas del juego” del patrón oro). En 1929 se cerró la caja de conversión y se abandonó el patrón oro, aunque el valor de la moneda seguía dependiendo de las entradas y salidas del metal. Finalmente, en 1935 y por la reforma monetaria y bancaria, nace el Banco Central de la República Argentina, como una entidad con participación estatal y privada, que tenía entre sus funciones la exclusividad en la emisión de billetes y la regulación de la cantidad de dinero. En 1946 se dispuso su nacionalización.
3. Primera impresión. En 1951 la Casa de Moneda logra realizar por primera vez el proceso completo de impresión de un billete del banco. El billete de 1 peso moneda nacional (M$N), que circuló desde 1952. De la mano de la inflación la moneda fue perdiendo poder de compra: los precios expresados en moneda nacional eran cada vez mayores y menos referenciales. El 5 de abril de 1969 se decidió reemplazar el signo monetario, emitiéndose el peso ley 18.188, que circuló entre 1970 y 1983. Con la nueva moneda se suprimieron dos ceros: 1 peso equivalía a 100 pesos moneda nacional. A mediados de 1983 se decidió reemplazar el peso ley, debido principalmente a que el cambio monetario no alcanzó para controlar la dinámica de precios. La equivalencia fue de 10.000 pesos ley 18.188 por cada nuevo peso argentino. La imagen del valor de mayor denominación era la de Juan Bautista Alberdi. Este signo monetario duró muy poco y en 1985 llegó el Plan Austral.
4. Austral. Ese plan implicó sacar más ceros a los billetes, con lo cual un austral equivalía a 1000 pesos argentinos. Las caras visibles de los australes fueron la de Bernardino Rivadavia (en el billete de menor denominación) y la de Manuel Quintana. La inflación cayó entonces de manera fuerte, pero el desafiante contexto global y la incapacidad para sostener los cambios localmente tiraron el proceso por la borda. Y llegamos a la hiperinflación de 1989.
5. En la actualidad. En 1991, en reemplazo del austral llegó el peso, que es la moneda actual. El 1° de enero de 1992 se estableció que la relación de conversión fuese de 10.000 australes por peso. El billete de 1 peso lo tenía a Carlos Pellegrini y el de 100 a Julio Argentino Roca. Gracias a la convertibilidad, la inflación rondó 2% en promedio durante la década. Pero luego, todo cambió. Y desde la crisis de 2001 acumulamos más de 12.000% de inflación.
Más leídas de Economía
Dólar "puré". La maniobra financiera que permite ganar $7000
Sorpresivo acuerdo. Brasil y Uruguay primerearon a la Argentina en un “campeonato”
“Me crie entre los camiones". A los 21 años comenzó a transportar explosivos y hoy vive un drama
“Nos tenemos que defender". Productores y vecinos desalojaron un campo usurpado: apuntan contra el Polo Obrero
Últimas Noticias
Renunció Martín Guzmán. Por qué se fue el ministro más cuestionado por Cristina Kirchner y qué panorama se le abre ahora al Gobierno
Fallo polémico. Un juez prohibió el trigo transgénico en la provincia de Buenos Aires
Agtech. Agtech. Destacan el papel dela innovación colaborativa en la digitalización
Rincón gaucho. Mancha y Gato, los criollos que pisaron las tierras de los mustangs
Opinión. La avicultura quiere y puede ser parte de la solución productiva de la Argentina
Lo que viene. Nuevos mensajes frente a la crisis y la imagen que refleja el espejo de Brasil
Maíz 22/23. Una cadena que quiere eliminar trabas y busca dar un salto exponencial
El dólar blue se mantiene estable pero la brecha cambiaria ronda el 90 por ciento
De buena fuente. Con costos en alza, se encienden luces amarillas para los granos gruesos 2022/2023
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite