En rojo: el déficit comercial con Brasil en enero fue el más alto desde 2018
El saldo negativo alcanzó los US$326 millones, impulsado por el boom de importaciones automotrices
4 minutos de lectura'

En enero de 2025, la Argentina registró un déficit de US$326 millones en su comercio bilateral con Brasil. Es el rojo más alto desde 2018, cuando había superado los US$400 millones, y marca el sexto mes consecutivo de déficit, que contrasta con el leve superávit de US$29 millones registrado en enero de 2024.
A pesar de esto, el intercambio comercial entre ambos países creció un 34,2% interanual al alcanzar los US$2098 millones. Sin embargo, el salto en las importaciones de 57,9% interanual, equivalente a US$445 millones, superó la expansión de las exportaciones argentinas, que avanzaron apenas un 11,3% anual y representaron US$80 millones.
El sector automotriz fue el principal factor detrás de este desbalance. El déficit en este segmento alcanzó los US$255,6 millones, lo que representa el 57% del total del déficit comercial con Brasil.

“Este es un año en el que toda la industria recupera su flujo de comercio”, explicó Dante Sica, socio fundador de Abeceb y exministro de Producción y Trabajo. Según el economista, la combinación de una baja base de comparación en enero de 2024 debido a la recesión tras la devaluación de diciembre de 2023, el impacto de la eliminación del Impuesto PAIS a las importaciones y la recuperación de la actividad industrial impulsaron el comercio bilateral en los últimos meses.
El boom importador fue alimentado en gran parte por compras de vehículos y autopartes que alcanzaron en enero los US$1212 millones, el nivel más alto desde 2021. De esta forma, el sector automotor mostró un fuerte repunte, con un incremento del 3927,2% en vehículos de carretera, 184% en carga y 127,7% en pasajeros, mientras que las importaciones de autopartes crecieron 25,5%.
El incremento de las compras externas está ligado principalmente a un contexto de normalización del comercio exterior. “En 2024, muchas empresas tuvieron que renegociar con el Gobierno para poder pagar sus deudas comerciales. La falta de acceso a dólares paralizó las cadenas de proveedores y frenó la producción. Ahora, con el flujo de pagos más normalizado, se comienzan a reactivar las importaciones”, explicó Sica.
En tanto, las exportaciones argentinas a Brasil alcanzaron US$886 millones en enero. De esta manera, acumulan ocho meses consecutivos de crecimiento, aunque con un desempeño dispar entre sectores. Mientras que el agro mostró debilidad y el sector automotor registró fuertes caídas, las industrias química y petroquímica impulsaron el crecimiento, con alzas destacadas en propano y butano licuado (+103,2%), polímeros de etileno (+405,1%) y alcoholes y derivados (+218,5%), lo que compensó en parte la caída de otros rubros.

“Si miramos el historial del comercio bilateral, la Argentina generalmente tiene déficit con Brasil. Sin embargo, con el crecimiento del sector energético, podríamos compensarlo en los próximos años”, sostiene el economista.
El exministro destacó que el desarrollo de Vaca Muerta y la mejora en la infraestructura de exportación permitirán aumentar las ventas de gas y electricidad a Brasil. Actualmente, el gasoducto que conecta a ambos países depende de Bolivia, pero en dos o tres años, la Argentina podría exportar gas licuado directamente a Brasil, lo que ayudaría a reducir el rojo comercial.
Para los próximos meses, los analistas esperan que el déficit comercial con Brasil continúe en ascenso. En épocas de alta demanda estacional, como la actual, la Argentina también importa energía eléctrica desde Brasil. Se estima que el saldo negativo podría superar los US$4000 millones en 2025, con un crecimiento en importaciones por encima del 30% y exportaciones con un aumento en el rango de 11 y 13% anual.
A nivel regional, la devaluación del real también juega un rol clave. Aunque en enero mostró una leve recuperación, las tensiones fiscales y la volatilidad global podrían mantener su debilidad frente al dólar, lo que afectaría la competitividad argentina. En este sentido, Sica explica que el aumento del comercio bilateral respondió más a la recuperación económica que al tipo de cambio. En promedio, el 70% de las exportaciones se debe a señales de volumen antes que de precio, lo que indica que la reactivación de la demanda fue el principal factor detrás del crecimiento del intercambio con Brasil.
“Si bien hay algunos sectores puntuales, menores dentro del conjunto que representa el comercio bilateral, como el turismo o el textil, que reaccionan más rápido a los movimientos en el tipo de cambio bilateral, el impacto general sigue determinado en su mayoría por la dinámica del volumen de comercio”, concluye.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
Real hoy: a cuánto cotiza la moneda brasilera oficial y blue este viernes 21 de marzo
- 2
Las tres frases que indican inmadurez emocional en las personas, según la IA
- 3
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este sábado 22 de marzo
- 4
La cosecha récord de soja en Brasil todavía no se refleja en las cotizaciones