Ausentismo. Faltar al trabajo, un fenómeno que crece
Los empresarios estiman que va en aumento y afecta sus costos; estrés y falta de políticas de RR.HH., las causas
"En el último año, ¿faltaste alguna vez a tu trabajo alegando que estabas enfermo cuando no lo estabas?", preguntó la consultora Career Builder en 2010 en Estados Unidos. La respuesta fue asombrosa: un 43% de los consultados respondió que sí.
Por necesidad de descanso (23%), de consultas médicas (16%) o tareas domésticas (9%), esa estadística es reflejo de una carencia de políticas de flexibilidad y bienestar en algunas empresas, pero también de un bajo nivel de control sobre el ausentismo.
En la Argentina –cuentan los expertos– la cultura del faltazo también está arraigada, aunque en los últimos años el ausentismo por cuestiones de salud, principalmente estrés, fue ganando terreno y hoy tiene costos altos para las compañías, que generalmente desconocen el problema pese a que éste sigue expandiéndose.
Con objeto de enfrentar el fenómeno, aconsejan planificar correctamente el ausentismo previsto (por vacaciones, feriados y días no laborables) y diagnosticar el no previsto –sobre todo el de corta duración–, para bajar costos y dar respuestas concretas a los empleados en un problema que puede tener múltiples causas.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/QQUR5ISRYJC55L3NG7BOJKU2BM.jpg)
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/YRFUKTCTQZA47EARJ6KFKTWAE4.jpg)
"Se falta porque es fácil", bromeó Laura Roldán, directora de Salud y Beneficios de Mercer, cuando hace dos semanas presentó los resultados de su encuesta e investigación sobre el tema en el foro anual de recursos humanos de la consultora.
"En la Argentina hay sectores económicos, muchos industriales, en los que el ausentismo está altamente presente y muy desarrollado", afirma Roldán a LA NACION. "Es un tema cultural que impacta y es difícil de corregir", explica.
Sin embargo, el ausentismo por problemas de salud del empleado comenzó a pelear el primer puesto, estima la especialista. Según el informe Salud, ausentismo y Wellness, elaborado por Mercer, el estrés mostró un crecimiento entre 2011 y 2012 (pasó de 3% o 4% a un 8%) a la hora de explicar la falta por enfermedad en la Argentina. Sin embargo, los problemas más frecuentes son los respiratorios y digestivos (ambos en un 20 por ciento). Claro que se trata de situaciones que pueden ser disparadas por el mismo estrés.
Ante la pregunta sobre las causas del ausentismo no planificado en la Argentina, cerca de un 65% de los consultados en 2012 adujo enfermedades, mientras que el resto alegó temas personales. Un año atrás, las cuestiones de salud llegaban a cerca de un 55 por ciento.
Según otro informe de Mercer de 2008 en Estados Unidos, entre las patologías más caras para las empresas aparece el cáncer, que es además una de las que más aumenta entre la población. Otra que muestra un fuerte incremento es la depresión, una enfermedad difícil de diagnosticar.
Según el Medical Journal of England y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es actualmente una de las principales causas de enfermedad y muerte. En 2020 podría llegar a ser la primera.
"Establecer una relación directa entre el aumento del ausentismo en el trabajo y el estrés laboral es riesgoso", dice Mirta Nakkache, integrante de ¿Es Estrés Laboral?, un grupo de psicoanalistas que pone en tela de juicio el problema. "Si bien son dos situaciones que se presentan en el marco del trabajo, las causas que los provocan son tan diversas como los actores de que se trate", acota la licenciada.
El ausentismo cuesta plata. "El 80% de la población de la empresa representa el 20% de gastos en salud, mientras que el 20% de la plantilla consume el 80 por ciento", estima Roldán.
Por eso, los expertos recomiendan a las empresas intentar influir en los faltazos no planificados de sus empleados a través, primero, de un diagnóstico preciso que detecte población sana o de riesgo, y enfermo agudo o crónico. Luego se debe buscar la implementación de programas de bienestar y políticas que permitan un balance entre la vida y el trabajo como las asociadas a la flexibilidad.
"No sólo se trata de pagar el presentismo. Se trata de un problema multicausal", afirma Roldán. En su presentación enumeró un serie de causas que pueden ser disparadores del ausentismo, entre los que se cuentan el económico, clima laboral, la falta de control empresarial, el balance vida-trabajo, la cultura o el tiempo en el trabajo, entre otras.
A través de un ejemplo, Roldán afirma que para una empresa con una dotación de 1000 empleados, sueldo promedio anual de $ 65.000, antigüedad promedio de 7 años y un payroll anual de $ 65 millones, el costo anual del ausentismo no planificado puede ser de $ 5,2 millones anuales (un 8% sobre el payroll), mientras que el planificado sería de $ 8,45 millones (o de un 13% sobre el payroll). En total, esa firma perdería unos 13,65 millones al año.
El informe de Mercer recuerda que 2012 fue el año con más feriados de los últimos tiempos, ya que se registraron 19, cinco más que en 2007, 2008 y 2009, en los que hubieron 12.
Algunas empresas comenzaron a registrar el problema. El 70% de la alta gerencia –entre 84 empresas consultadas– muestra preocupación por este tema. Se trata de un aumento de dos puntos en relación con el año último. En tanto, un 47% de los consultados este año estima que el ausentismo es un fenómeno que crece (en 2011 ese número era de un 36 por ciento).
"¿Cuál es el día que más se falta?", preguntó Career Builder también en 2010 y en Estados Unidos. Los resultados bien podrían ser considerados parte de la viveza criolla: a pesar de lo que el sentido común tendería a postular, la mayoría, el 28% de los consultados, respondió que elige no ir al trabajo el miércoles. La conclusión reveló el misterio de tal elección. El 63% de los jefes sólo controlaba el ausentismo los lunes y viernes, días en los que la creencia popular estipularía que hay más faltazos.
Cómo entender la inasistencia
Las causas que explican el aumento del fenómeno
- 1 POLÍTICAS
Bienestar laboral
Muchas empresas locales no impulsaron todavía políticas de flexibilidad o programas de bienestar para sus empleados. - 2 DIAGNÓSTICO
Ver el problema
La mayoría de las compañías no lleva un control del ausentismo planificado ni del no planificado y eso sube sus costos. - 3 CONCEPTO
Falla la comprensión
El ausentismo es un problema multicausal y, por ende, es importante crear una variedad de soluciones y no sólo pagar el presentismo.
La opinión en las redes
@LNEmpleos preguntó a sus lectores sobre la razón por la que faltan a sus trabajos y éstas son las respuestas:
@luperl77 : dificultades domésticas. Con quién dejar a la hija pequeña cuando no viene la señora que la cuida. Nacho: porque se trabaja más de lo necesario.
@bocco70 : yo por enfermedad (pocas veces), por algún evento deportivo (si juega Atl. Raf. suspendo todo) o por atender a los chicos. Soy dueño.
Facebook. Laura : A veces porque estás enfermo, aunque la mayoría de las veces no estás tan enfermo.
@caioquesada : enfermedad o si tengo que hacer algún trámite impostergable.
Facebook. Malco : falta de compromiso, causas meteorológicas, falta de motivación, poco laburo, cansancio, enfermedad, no te pagan lo que pretendés, porque te llevás mal con algún compañero.
@rociolence : sólo falto cuando estoy enferma o me tomo vacaciones. Alejandro: porque llueve y te da vagancia, si total te pagan por mes. Distinto si te pagan por hora.
@pinkegobox_ : enfermedad, trámites y en alguna ocasión por reclamo de incumplimientos de mi empleador.
Facebook. Leandro : Lo principal es el clima laboral, si en el laburo hay buena onda, nadie quiere faltar.
@_Giraluna : ¡por examen!
lanacionar