IDEA. Los empresarios piden un acuerdo amplio para construir políticas de Estado

MAR DEL PLATA.- No importa quién gane las elecciones. Para los empresarios, la política Argentina debe generar un "acuerdo real" para poder construir políticas de Estado a largo plazo que permitan hacer más competitiva la economía nacional, pero con inclusión social.
Por eso, los hombres de negocios pidieron apostar por un diálogo "integral" entre gobiernos, sindicatos y empresas sobre la competitividad y productividad argentinas, teniendo en cuenta desafíos laborales, tributarios y previsionales, pero sin abandonar la sensibilidad social. Todo, claro, en un marco en el que se sostenga la calidad institucional y la lucha contra la corrupción.

Es la misma idea que se sentía en los pasillos del Hotel Sheraton, donde la mayoría de los empresarios presentes reclamaban un consenso sobre medidas estructurales antes como prioridad para poder encarar un acuerdo de precios y salarios.
Ese fue el primer y principal pedido en el marco de la apertura pedido en el 55° Coloquio de IDEA, convocada bajo el lema "A los hechos". El reclamo de cara al próximo 27 de octubre lo realizó el presidente de IDEA y de CEO de Vista Oil & Gas Argentina, Gastón Remy, encargado esta noche de la apertura del coloquio en el que no estarán presentes ni Mauricio Macri (cerrará con una videoconferencia) ni el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández.
En el cierre, Remy destacó que gane quien gane, "el próximo presidente tendrá que cimentar acuerdos que trasciendan a los gobiernos de turno, programáticos". El abogado remarcó que para que eso sea posible, todos los argentinos van a tener que enfocarse. "Vamos a tener que ceder", aseguró poniendo el foco en mirar el bien común, con responsabilidad, "para construir de una vez políticas de Estado que miren el largo plazo".
Según Remy, el actual contexto requiere "más valores", como los que en parte pregona IDEA. El ejecutivo pidió salir de las lógicas binarias y apeló a la madurez del sistema político.
El Coloquio, que tiene 900 inscriptos, más de 70 en lista de espera, 129 sponsors, más de 70 oradores y 28 paneles, y por su pasillos estará empresarios de la talla de: Rosario Altgelt (Latam), Roberto Murchison (Grupo Murchinson), Sergio Kaufman (Accenture), Miguel Blanco (Swiss Medical), Enrique Cristofani (Santander), Daniel González (YPF), Teófilo Lacroze (Raizen), Federico Rava (Telefónica), o Damián Scokin (Despegar), entre otros.

Remy comenzó su discurso recatando las "tres C", que le "dan sostén, firmeza y contención" a IDEA. Se trata, explicó, de "consistencia, coherencia y convicciones", más allá de la política. Tanto se buscó remarcar la agenda de largo plazo, que el presidente de IDEA debió explicar que esta institución no es una organización gremial empresaria sino una entidad que pone en foco "cuestiones estructurales" y que engloba a cientos de las principales compañías del país.
El CEO de Vista señaló que IDEA está integrada por más de 500 empresas socias, que en su conjunto generan más del 50% de la actividad económica y más de la mitad de los empleos privados formales. "No existe crecimiento económico ni desarrollo posible sin una clase empresarial comprometida y pujante", reclamó a los empresarios sobre su rol.
Luego remarcó tres ejes fundamentales que IDEA pide debatir: 1) La calidad institucional; 2) la generación de empleo privado, formal; 3) la integración social. Con relación al primero eje, IDEA pidió, como lo hace desde hace años, "instituciones fuertes" y destacó que la institución viene sosteniendo la necesidad de "la división de poderes" para dar certidumbre.
Fue en el eje sobre la creación de empleo en el que se rescató la necesidad de un debate "integral" en torno a la competitividad y productividad local. Remy pidió además "liderazgo político" y, empresas y sindicatos que acompañen a la hora de discutir sobre los marcos impositivos, laborales y previsionales en una transición de una vieja a una nueva economía.
El CEO afirmó que la presión tributaria sobre el PBI alcanza el 30%, el mismo porcentaje de informalidad de la economía. "El sobreprecio financiero es hoy diez veces mayor que el resto de América latina", remarcó Remy tomando un tema de coyuntura como las elevadas tasas.
Sobre el tercer eje, dijo que "no hay país viable" con un tercio de pobreza. El ejecutivo citó datos del Banco Mundial que dicen que, mientras que el mundo en los últimos 25 años sacó de la pobreza extrema a más de 1000 millones de personas, una reducción de 1% por año en los últimos 25 años, "en ese mismo periodo nosotros en argentina hemos solidificado la pobreza". Cuestionó luego que existan dos de cada diez chicos con problemas alimentarios en el país.
Temas
Más leídas de Economía
ARG-01. Cómo fue la charla con la torre de control y la palabra clave que complica al comandante del avión
Desde junio. Uno de los servicios tecnológicos más populares dejará de admitir pagos en pesos argentinos
La propuesta de Milei. Qué es la Banca Simons, el sistema que regiría si se cerrara el Banco Central
Comitiva presidencial. Viaje a China con apoyo de La Cámpora y en busca de dólares en medio de la tensión cambiaria