Inversiones. Por qué ahorrar en dólares ya no es suficiente
Con la implementación del blanqueo de capitales y la búsqueda de estrategias que permitan un crecimiento real del ahorro surge un interrogante: ¿ahorrar en dólares sigue siendo una opción eficiente?

En un contexto global marcado por la inflación, el desafío actual no es simplemente preservar el valor de los ahorros, sino también hacerlos crecer. El reciente blanqueo de capitales, que resultó ser un éxito, impulsó un notable incremento en los depósitos privados en dólares. Este programa ofreció atractivos incentivos fiscales para los contribuyentes, permitiéndoles regularizar hasta 100.000 dólares sin pagar impuestos y otorgando tasas preferenciales para montos mayores. Como resultado, más de 22.000 millones de dólares fueron ingresados en el régimen de regularización de activos, distribuidos en más de 330.000 cuentas especiales (CERA).
Aunque los depósitos privados en dólares superaron los 34.000 millones, después de la regularización se registró una caída de aproximadamente 4.000 millones de dólares, lo que deja un saldo cercano a los 30.000 millones de dólares sin estar invertidos.
Los dólares quietos pierden valor
Durante décadas, el ahorro en dólares fue una estrategia de resguardo para los argentinos. Sin embargo, la historia demuestra que esos dólares pierden valor adquisitivo con el paso del tiempo. Según datos del US Bureau of Labor Statistics, la inflación en Estados Unidos entre 2020 y 2024 fue del 21%. Si se amplía la mirada a los últimos 20 años, la cifra asciende al 51,5%. Esto impacta directamente en el poder de compra del dólar, afectando a quienes lo utilizan únicamente como resguardo sin generar rentabilidad.
"En los últimos cinco años, los dólares han perdido el 21% de su poder de compra. Por lo tanto, hoy no se trata solo de ganar más, sino también de perder menos."
Pablo Castagna, Director de Wealth Management en Balanz.
La importancia de invertir
Pese a las oportunidades que el mercado de capitales ofrece, muchos ahorristas dudan al momento de invertir. Las principales razones suelen ser la desconfianza, producto de la incertidumbre económica de nuestro país; la falta de conocimiento en el caso de quienes nunca entraron en el mundo de las inversiones y no cuentan con la guía adecuada; y el temor a la pérdida del capital. Esto último, asociado al desconocimiento de los instrumentos disponibles, lo que puede llevar a tomar decisiones erróneas.
Sin embargo, invertir transforma el ahorro en crecimiento financiero y ofrece múltiples ventajas, como la protección contra la inflación, ya que los rendimientos ayudan a preservar y aumentar el capital con el tiempo. Además, facilita la planificación a largo plazo, permitiendo prepararse para la jubilación, la educación de los hijos o posibles emergencias.
La diversificación del riesgo es otro beneficio clave, ya que distribuir el capital en distintos activos ayuda a reducir la volatilidad. Ciertas inversiones generan ingresos pasivos sin necesidad de intervención activa, como los dividendos de acciones o los intereses de bonos. Además, invertir brinda acceso a diversas oportunidades de mercado, permitiendo a cada inversor elegir los instrumentos financieros más adecuados según su perfil.
Cómo elegir en qué invertir
Operar en el mercado de capitales en Argentina es un proceso accesible. Basta con abrir una cuenta de inversión en un bróker regulado, transferir fondos y comenzar a operar. Ahora bien, el acompañamiento de un asesor financiero especializado marca la diferencia, ya que no todos los inversores son iguales y es importante establecer estrategias que sean acordes a cada perfil y a cada necesidad.
Balanz lidera el mercado de capitales desde hace más de 20 años. A través de una plataforma intuitiva, disponible desde web y app, los usuarios pueden abrir una cuenta comitente de manera 100% online y sin costos de mantenimiento.
Al momento de abrir la cuenta el usuario define su perfil de inversor. Esto se determina de acuerdo a la edad, capacidad de ahorro, experiencia invirtiendo y tolerancia al riesgo, a través de un test breve y sencillo. Existen 3 tipos de perfiles:
- Inversores conservadores: Buscan estabilidad con inversiones de bajo riesgo y rendimientos moderados.
- Inversores moderados: Están dispuestos a asumir ciertas fluctuaciones a cambio de un crecimiento sostenido del capital.
- Inversores audaces: Optan por activos de mayor volatilidad para obtener mayores rendimientos en el largo plazo.
Una vez determinados los objetivos del inversor, en Balanz un asesor financiero lo guiará para determinar cuáles son los instrumentos que mejor se adaptan a sus necesidades. El mercado de capitales ofrece un amplio abanico de opciones con diferentes características:
- Renta fija: Incluye bonos soberanos y corporativos, letras del tesoro y fondos comunes de inversión de renta fija, ideales para quienes buscan estabilidad.
- Renta variable: Una alternativa con mayor potencial de crecimiento pero también más volatilidad. Se compone de acciones, CEDEARs de ETFs y de acciones extranjeras que cotizan en Argentina como pueden ser Meta, Google, Amazon, Apple, entre otras.
- Fondos Comunes de Inversión: Una opción accesible para diversificar y contar con gestión profesional sin necesidad de un gran capital inicial.
Balanz: trayectoria y respaldo
Con presencia en Argentina, Uruguay, Panamá, Reino Unido y Estados Unidos, Balanz es una Full Investment House con más de 1.300 colaboradores y un millón de clientes. A través de su Sociedad Gerente de Fondos Comunes de Inversión, administra más de 30 fondos siendo una de las Scoiedades Gerentes Independientes más grandes del país.
Además, con un fuerte compromiso con la educación financiera, desde Balanz ofrecen capacitaciones para inversores de todos los niveles, desde cursos online hasta talleres en universidades y empresas, bajo una misma premisa: invertir no es una opción exclusiva para expertos, sino una herramienta para resguardar y potenciar el capital en un contexto de constante cambio económico.
________________________________________________________
Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.