Oscar Andreani, presidente del Grupo Logístico Andreani. La compañía argentina quiere ampliar su presencia regional y convertirse en una multinacional de la logística
Hace tres años puso un pie en Brasil y ahora proyecta instalarse con plantas propias en Chile, Colombia y Perú
Andreani quiere sumarse al selecto grupo de multinacionales de origen argentino. La empresa de logística y correos, que hoy opera ocho plantas, emplea a 2300 personas y factura $ 230 millones, hace tres años comenzó a operar en Brasil y ahora se prepara para iniciar una expansión regional que incluye la apertura de filiales propias en el negocio de la logística en todos los países de Sudamérica, comenzando por Chile, Perú y Colombia.
El fundador y presidente de la compañía Oscar Andreani recibió a LA NACION para contar los planes de crecimiento del grupo que, por lo menos por el momento, no incluyen la participación en una eventual reprivatización del Correo Argentino.
-¿Desde cuándo están en Brasil?
-En 2002 nos instalamos con una filial propia en San Pablo y el año pasado abrimos la primera sucursal en Río de Janeiro, con una inversión de US$ 2 millones. En Brasil queremos hacer el mismo trabajo que en la Argentina, aprovechando que hay mucho terreno para crecer. En materia logística, el mercado brasileño está muy lejos del argentino. Por ejemplo, en laboratorios, acá el 100% de la distribución está tercerizada, mientras que en Brasil sólo llega a un 25%. El resto está en manos de los propios laboratorios, lo que indica que podemos ganar muchos clientes.
-¿Piensan instalarse en otros mercados de la región?
-A Brasil llegamos para acompañar a uno de nuestros principales clientes, que es Nextel, y la idea es estar en todos los países de Sudamérica, en un plazo no demasiado largo, porque estamos convencidos de que la región marcha hacia una unidad económica y nuestros principales clientes ven con buenos ojos trabajar con un proveedor logístico que los atienda en toda la región. El próximo mercado donde queremos instalarnos es Chile y ya estamos haciendo algunos trabajos en Colombia y Perú.
-¿Y cómo piensan encarar esta expansión, con filiales propias o por medio de acuerdos con grupos locales?
-La idea es poner plantas de logística en cada mercado, porque cada país tiene sus estructuras y reglamentos, con lo que invariablemente vamos a tener que abrir filiales propias por un tema legal.
-¿Quieren ingresar al negocio del correo en otros países?
-En el único lugar del mundo en el que el negocio del correo está privatizado es en la Argentina, pero nos interesaría participar en algún proyecto de privatización y vamos a ir viendo si aparece alguna oportunidad.
-¿Les interesa participar en una eventual reprivatización del Correo Argentino?
-Los correos privados siempre vamos a necesitar un correo de bandera muy fuerte. Hoy el Correo Argentino está bien gerenciado y es eficiente, con lo que no vemos como una posibilidad cercana una reprivatización ni creemos que haya voluntad de hacerlo en el corto o mediano plazo, pero eventualmente somos candidatos a presentarnos. De hecho, ya lo hicimos en el pasado: en la anterior privatización, cuando fuimos asociados con la aerolínea brasileña Vasp, el correo italiano y el Banco de Santa Cruz, lo que muestra que éramos unos adelantados y que quizá nos equivocamos de tiempo. (Risas.)
-¿Y cómo está el mercado actual?
-Nosotros casi no trabajamos en el mercado masivo como lo hacen el Correo Argentino u OCA, y estamos muy enfocados en el segmento corporativo y de alto valor agregado, como puede ser el reparto de tarjetas de crédito, con lo que en volumen tenemos una participación de sólo el 5%, contra el 42% del Correo Argentino, que es muy fuerte en negocios de más commodities como la entrega de cartas factura.
-El nuevo dueño de OCA, el fondo de inversión Advent, anunció que quiere crecer en el negocio de la logística. ¿Cómo los puede afectar esa mayor competencia?
-OCA es un correo que quiere hacer logística, al igual que el Correo Argentino. En cambio, nosotros ya somos una empresa de logística. La experiencia internacional indica que son dos negocios con estructuras diferentes. De hecho, no existen casos exitosos de un correo que con la misma estructura pueda competir en los dos negocios y por eso nosotros en cada lugar donde estamos tenemos oficinas separadas para el correo y la carga.
-¿Cuánto factura el grupo?
-En 2004 llegó a los 190 millones de pesos y este año vamos a llegar a 240 millones de pesos, de los cuales Brasil aportará 15 millones.
-¿Usted es el único dueño de Andreani?
-La empresa tiene 60 años. Los primeros 25 fueron con mi padre y sus cuatro hermanos al frente y se trataba de una compañía tradicional de carga que cubría la ruta entre Casilda y Rosario con cinco camiones. Después, yo empecé a ayudar a mi padre, y en 1970 decidimos hacer el trayecto Casilda-Buenos Aires, abriendo una nueva etapa para la empresa, en la que fue clave la distribución de revistas.
-¿Y cuándo se produce la separación de sus tíos de la nueva empresa?
-Al año de comenzar a operar en Buenos Aires, nuestras deudas eran muy grandes y mis tíos me dijeron que el proyecto no funcionaba. Ellos se quedaron con el transporte tradicional y al día de hoy siguen haciendo el mismo trayecto con el nombre original de la compañía: Estrella Federal, con la que yo no tengo nada que ver, mientras que nosotros lo hacemos con Transportes Andreani, que pertenece a mi hermano Miguel y a mí.
-Todos sus empleados son del gremio de camioneros. ¿Cómo es la convivencia con el sindicato de Hugo Moyano, que no es precisamente querido por los empresarios?
-Nosotros sobrecumplimos con lo que dice la ley y con los pedidos del sindicato, así que tenemos muy buena relación. Si se cumple con los requisitos que fija la ley, se convive no sólo con Moyano sino con todo el mundo.
Familia: Oscar Andreani tiene cinco hijos, de los cuales sólo dos (Verónica y Larisa) trabajan en la empresa; dos viven en el exterior (Pablo en España y Romina en Italia), mientras que Yanina es una empresaria gastronómica y tiene un par de restaurantes en el barrio de San Telmo.
Fundación: desde 1990, la empresa financia a la Fundación Andreani, organización que está presidida por la esposa de Oscar, María Rosa, y se dedica a promocionar actividades artísticas y obras filantrópicas.
lanacionar