Moody’s: cambia la perspectiva del sector bancario en la Argentina de “estable” a “negativa”
La calificadora de riesgo indicó que se debe al “deterioro de las condiciones operativas” producto del impacto de la sequía; por su parte, S&P bajó la calificación soberana de largo plazo en moneda extranjera a ‘CCC-’ de ‘CCC+’ del país
LA NACION
El efecto de la sequía y su consecuente impacto en la actividad económica también contagiará negativamente al sistema bancario, según el análisis de la calificadora de riesgos Moody’s, que cambió hoy la perspectiva del sector de “estable” a “negativa”. En un comunicado, la calificadora explicó que esto se debe al “deterioro de las condiciones operativas” y se refirió a la “significativa reducción del crecimiento económico esperado” para este año y a la “persistentemente alta inflación”.
“La decisión de cambiar la perspectiva del sistema bancario argentino a negativa, desde estable, refleja el deterioro de las condiciones operativas, en medio de una reducción significativa del crecimiento económico esperado, con una contracción probable del PBI del 0,5% en 2023 y una inflación persistentemente alta, que ya supera el 100% anual”, dice el comunicado de Moody’s.
“Además, las grandes tenencias de deuda pública y del Banco Central por parte de los bancos los exponen a condiciones financieras cada vez más difíciles del soberano. Estos desafíos son compensados en parte por los fundamentos relativamente sólidos de los bancos, con reservas de capital considerables, tenencias de activos líquidos históricamente altas y beneficios adecuados”, agrega.

En un informe más detallado, Moody’s dice que espera “que las condiciones operativas de los bancos argentinos empeoren en los próximos 12 a 18 meses”, debido a una mayor caída del producto esperada para este año. “El PBI del país probablemente se contraerá un 0,5% en 2023, y el pronóstico implica importantes riesgos a la baja debido a la grave sequía que afecta al sector agrícola argentino y su efecto indirecto en la actividad económica”, explica.
Asimismo, dice que “los desequilibrios macroeconómicos persistirán aún más, reduciendo la confianza en la moneda local e impulsando una inflación que ya supera el 100% anual”. Por otro lado, señala que la incertidumbre política se verá amplificada en 2023 por el ruido derivado de las elecciones presidenciales de octubre. “Estos factores seguirán limitando las perspectivas de negocio de los bancos, con riesgos que afectan los fundamentos financieros del sistema y cambios en las políticas públicas que dificultan a los bancos predecir incluso escenarios de corto plazo, lo que genera dificultades para tomar decisiones estratégicas y de gestión de riesgos”, dice el informe.
Moody’s también se refirió al “debilitamiento del desempeño del pago de los préstamos” y a la “elevada exposición a valores soberanos”, que ejercerán presión sobre los riesgos de los activos. “Esperamos que la recesión económica afecte la capacidad de pago de los prestatarios en un entorno altamente inflacionario, aumentando un escenario de riesgo crediticio ya elevado para los bancos, combinado con altas tasas de interés, que alcanzaron el 113% anual en marzo. Sin embargo, los préstamos problemáticos son en niveles bajos, con préstamos improductivos (NPL) en todo el sistema, cayendo al 3,2% en enero de 2023, desde el máximo del 5,6% de mediados de 2021″, dice la calificadora.

La agencia también remarca que el crédito privado en la Argentina sigue en niveles bajos, ya que representa solo el 8% del PBI, y que los bancos siguen muy expuestos a deuda del Tesoro y del Banco Central, que comprende cerca de la mitad de los activos totales. “Esta cartera está altamente expuesta a la creciente turbulencia de los riesgos de refinanciamiento del Gobierno y las condiciones monetarias”, dice Moody’s.
Por último, indica que si bien la liquidez y el financiamiento siguen siendo amplios, están expuestos a cambios de política. “Los bancos mantienen suficientes colchones de liquidez tanto en moneda local como extranjera, aunque estos permanecen en gran medida en forma de valores de títulos soberanos y del Banco Central, sujetos a un riesgo crediticio sustancial y cambios de política. Al mismo tiempo, la dependencia del sistema del financiamiento en moneda extranjera es baja (los depósitos en moneda extranjera representaban el 15% del total de depósitos en enero de 2023), pero los problemas relacionados con las reservas de moneda extranjera del país podrían afectar potencialmente la estabilidad de los depósitos”, indicó.
También S&P
Por su parte, S&P Global Ratings bajó la calificación soberana de largo plazo en moneda extranjera a ‘CCC-’ de ‘CCC+’ de la Argentina. “También confirmamos nuestras calificaciones soberanas de corto plazo en moneda extranjera de ‘C’ y nuestras calificaciones soberanas en moneda local de ‘CCC-’ y ‘C’ de Argentina. La perspectiva de las calificaciones de largo plazo es negativa. También bajamos nuestra evaluación de riesgo de transferencia y convertibilidad a ‘CCC-’ de ‘CCC+’”, señaló la calificadora de riesgo en un comunicado.
La evaluadora explicó que la perspectiva negativa de las calificaciones de largo plazo “refleja los riesgos relacionados con desequilibrios económicos pronunciados y la incertidumbre política antes y después de las elecciones nacionales de 2023. Las divisiones en el espectro político limitan la capacidad del soberano para implementar cambios oportunos en la política económica. Los mercados de capitales internacionales están cerrados a la Argentina. En el mercado local se está recurriendo a los swaps para gestionar grandes vencimientos antes de colocar deuda a través de subastas tradicionales. El Banco Central sigue teniendo un papel clave para la gestión de la deuda local en el mercado secundario. La severa sequía en curso ha exacerbado las presiones en el mercado de divisas (FX)”.
LA NACIONMás leídas de Economía
¿Libre disponibilidad? La respuesta de Massa en China tras la polémica sobre si puede intervenir en el dólar
“Probadamente inútil”. Fuerte reacción de las cadenas agrícolas tras un decreto de Alberto Fernández
Últimos registros. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue este sábado 3 de junio?
Orden suprema. El decreto que en 1817 obligó a un andaluz hacerse pasar por gaucho