Problemas en el paraíso de los mercados emergentes
NUEVA YORK.- Durante los últimos años se alimentó mucha expectativa por los BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica). Según se dice, con sus grandes poblaciones y rápido crecimiento, pronto se convertirán en algunas de las mayores economías del mundo. Y, en el caso de China, en la mayor de todas ya para 2020. Pero los BRICS, como muchas otras economías de mercados emergentes, recientemente han sufrido una fuerte desaceleración económica. ¿Se terminó entonces la luna de miel?
El PBI brasileño sólo creció 1% el año pasado y es posible que no supere el 2% este año. Su crecimiento potencial se estima apenas por encima de 3%. La economía rusa puede crecer apenas 2% este año y su crecimiento potencial también ronda el 3%, a pesar de que los precios del petróleo están en el orden de los US$ 100 por barril. La India recientemente tuvo un par de años de fuerte crecimiento (11,2%, en 2010, y 7,7%, en 2011), pero la tasa bajó a 4% en 2012. La economía china creció 10% anual en las últimas tres décadas, pero cayó a 7,8% el año pasado y corre el riesgo de un aterrizaje forzoso. Y Sudáfrica sólo creció 2,5% en 2012 y es posible que no crezca más de 2% este año.
Muchas otras economías de mercados emergentes con rápido crecimiento en el pasado –por ejemplo, Turquía, la Argentina, Polonia, Hungría y muchas en Europa Central y del Este– experimentan una desaceleración similar. Entonces, ¿qué aqueja a los BRIC y a otros mercados emergentes?
En primer lugar, las economías emergentes se recalentaron en 2010-2011, con tasas de crecimiento que superaron a las potenciales, y tasas de inflación mayores a las deseadas y en ascenso. Muchos países ajustaron su política monetaria en 2011 y eso afectó su crecimiento en 2012, un efecto que se extendió a este año.
En segundo lugar, pensar que las economías de mercados emergentes podrían desvincularse completamente de las debilidades económicas en las economías avanzadas era rocambolesco: siempre fue probable que la recesión en la zona del euro, la cuasi recesión en el Reino Unido y Japón en 2011-2012, y el lento crecimiento económico en Estados Unidos afectaran negativamente el desempeño de los mercados emergentes, por el comercio, los vínculos financieros y la confianza de los inversores. Por ejemplo, el empeoramiento en curso en la zona del euro ha afectado a Turquía y a economías de mercados emergentes en Europa Central y del Este, debido a los vínculos comerciales.
En tercer lugar, la mayoría de los BRICS y otros pocos mercados emergentes han pasado a una variante del capitalismo de estado. Esto implica una desaceleración en las reformas que aumentan la productividad y participación en la economía del sector privado, junto con un mayor peso de las empresas estatales (y de los bancos estatales en la asignación del crédito y el ahorro), así como el nacionalismo de recursos, el proteccionismo comercial, las políticas de sustitución de importaciones industriales y la imposición de controles al capital.
Este enfoque puede haber funcionado en las etapas tempranas del desarrollo y cuando la crisis financiera mundial produjo una caída del gasto privado, pero ahora distorsiona la actividad económica y deprime el crecimiento potencial. De hecho, la desaceleración china refleja un modelo económico, en palabras del ex primer ministro Wen Jiabao, «inestable, desequilibrado, falto de coordinación e insostenible» que ahora afecta adversamente el crecimiento en los países emergentes de Asia y a los mercados emergentes exportadores de productos básicos desde Asia hasta América latina y África. El riesgo de que China experimente un aterrizaje forzoso en los próximos dos años puede dañar aún más a muchas economías emergentes.
En cuarto lugar, el superciclo de productos básicos que ayudó a Brasil, Rusia, Sudáfrica y muchos otros países con mercados emergentes exportadores de productos básicos puede haber terminado. De hecho, sería difícil sostener un boom, dada la desaceleración china, la mayor inversión en tecnologías para el ahorro de energía, el menor énfasis en modelos de crecimiento orientados al capital y los recursos en todo el mundo, y el demorado aumento en la demanda que indujeron los altos precios.
El quinto y más reciente factor son las señales de la Reserva Federal sobre la posibilidad de poner fin a su política de flexibilización cuantitativa antes de lo esperado y sus insinuaciones de un eventual abandono de las tasas de interés nulas. Ambas cuestiones causaron turbulencia en los mercados financieros de las economías emergentes. Incluso antes de las señales de la Fed, las acciones y los productos básicos en los mercados emergentes se han desempeñado peor de lo esperado este año, debido a la desaceleración China. Desde entonces, las divisas y valores de renta fija (bonos gubernamentales y corporativos) en los mercados emergentes se han visto golpeados. La era del dinero barato o a interés cero que condujo a una avalancha de liquidez en busca de altos rendimientos y activos –acciones, bonos, divisas y productos básicos– en los mercados emergentes está llegando a su fin.
Finalmente, si bien muchas economías de mercados emergentes tienden a producir superávits en sus cuentas corrientes, son cada vez más las que presentan déficits –incluidas Turquía, Sudáfrica, Brasil y la India. Y estos déficits ahora son financiados en formas más riesgosas: más deuda que capital accionario; más deuda de corto plazo que de largo plazo; más deuda en divisas que en moneda local, y más financiamiento proveniente de flujos interbancarios transfronterizos volubles.
Estos países también comparten otras debilidades: déficits fiscales excesivos, inflación por encima de las metas y riesgo de inestabilidad (que no sólo se refleja en la reciente agitación en Brasil y Turquía, sino también en los conflictos laborales sudafricanos y las incertidumbres políticas y electorales en la India). La necesidad de financiar el déficit externo y evitar la excesiva depreciación (y una inflación aun mayor) requiere aumentar las tasas de interés de intervención o mantenerlas fijas en niveles elevados. Pero el endurecimiento de la política monetaria debilitaría al ya lento crecimiento. Por lo tanto, las economías emergentes con grandes déficits gemelos y otras fragilidades macroeconómicas podrían experimentar una mayor presión a la baja sobre sus mercados financieros y tasas de crecimiento.
Estos factores explican por qué el crecimiento en la mayoría de los BRICS y muchos otros mercados emergentes se ha reducido bruscamente. Algunos factores son cíclicos, pero otros –el capitalismo estatal, el riesgo de un aterrizaje forzoso en China y el fin del superciclo de los productos básicos– son más estructurales. Por lo tanto, las tasas de crecimiento de muchos mercados emergentes durante la próxima década pueden resultar menores que en la pasada –algo que también puede ocurrir con los enormes rendimientos obtenidos por los inversores gracias a los activos financieros de esas economías (divisas, acciones, bonos y productos básicos).
Por supuesto, algunas de las economías de mercados emergentes mejor administradas seguirán experimentando un rápido crecimiento. Pero muchos de los BRICS, junto con algunas otras economías emergentes, pueden toparse con un difícil obstáculo que afectaría duramente su crecimiento y sus mercados financieros.
© Project Sindicate 2013
lanacionarMás leídas de Economía
Por debajo de $1200. Los motivos detrás de la caída del dólar paralelo
Hernán Lacunza. "Si los lunes aumentamos las jubilaciones, los martes las universidades y los miércoles los pilotos, el jueves subió la deuda y el viernes, la inflación”
"La ruta de la producción". Organizan una movilización este sábado para pedir que se termine una autovía