Sigue el éxodo: otra multinacional cerró sus operaciones en la Argentina
Lactalis cerró su negocio de importación de quesos Président y yogures marca Parmalat
LA NACION
La empresa multinacional de productos lácteos de origen francés Lactalis dejó de operar en el país en los últimos días, si bien solo conservaba un negocio de importación de la cartera de quesos Président y los yogures Parmalat.
Según pudo saber LA NACION de fuentes del sector, Lactalis vendió su planta de Santa Fe el año pasado y lo único que tenía en el país era un negocio de importación. “La salida no es un tema que solo esté vinculado a la cuestión económica nacional, sino que tiene que ver con una mala aplicación del negocio en la Argentina”, explicaron.
Si bien Lactalis es la mayor productora de lácteos del mundo y la segunda alimentaria en Francia, por detrás de Danone, venía produciendo muy poco en el país y vendió su planta el año pasado. “Es la número uno mundial, pero acá nunca fue un jugador de importancia. Si otra empresa se fuera del país tendría más impacto”, agregaron.
A diferencia de Edding, que dejó la importación en manos de una empresa local, en este caso se desconoce si alguien seguirá importando los productos marca Président y Parmalat.
Lactalis se suma a una larga lista de compañías que en los últimos años decidieron irse de la Argentina. Desde Falabella a Latam Argentina y desde la fabricante de celulares Brightstar hasta el supermercado Walmart, las empresas multinacionales se vieron afectadas por la pandemia y por la invasión de Rusia a Ucrania y, a la hora de reconsiderar sus estrategias de negocios, optaron por irse de la Argentina.
Las razones son varias. Falta de previsibilidad, cambio constante de las reglas de juego, débil seguridad jurídica, alta inflación, restricciones a las importaciones e imposibilidad de girar divisas al exterior son algunas de las explicaciones que dan los empresarios cuando explican la falta de clima de negocios en el país.
Los sectores alcanzados por esta situación son transversales. Desde las aerolíneas Latam (que dejó de tener operación local) o Norwegian, a los autopartistas Axalta y PPG. Desde las farmacéuticas Hepatalgina, Pierre Fabre, Gerresheimer y Eli Lilly, hasta las energéticas Enel o Sinopec. Las nacionales, a su vez, también son diversas, sin discriminar empresas estadounidenses, chinas, chilenas, francesas o italianas.
LA NACIONMás leídas de Economía
Minuto a minuto. ¿A cuánto cotizaron el dólar blue y el oficial este lunes 29 de mayo?
Resistir, el gran proyecto de la clase media
Referente. Murió Enrique Bertini, el inmigrante italiano que dejó una huella como fabricante de maquinaria
Una historia increíble. Quién es el galán millonario al que dejaron plantado en el altar