Vacuna para el coronavirus. Pruebas, protección y costos: las claves del proyecto de AstraZeneca y Oxford
LA NACION

LONDRES.- El mundo ha reaccionado con escepticismo al anuncio de Rusia de que ha desarrollado la primera vacuna "eficaz" contra el coronavirus, por lo que las miradas se han vuelto sobre las cinco vacunas que efectivamente han alcanzado la fase tres.
Entre estas candidatas se encuentra la que planean producir y comercializar la farmacéutica británica AstraZeneca, desarrollada por la Universidad de Oxford. Se espera que esta tarde el presidente Alberto Fernández anuncie el acuerdo que cerró con este laboratorio para producir en la Argentina la vacuna contra el coronavirus una vez que pase todos los protocolos.
A continuación todo lo que hay que saber sobre la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford.
Tipo
- La inyección, llamada AZD1222 o ChAdOx1 nCoV-19, es una vacuna de vector viral recombinante desarrollada por la Universidad de Oxford.
- Fue licenciada a AstraZeneca en abril.
- La candidata a vacuna usa una versión debilitada de un virus del resfriado común que codifica instrucciones para producir proteínas del nuevo coronavirus para desarrollar inmunidad.
Duración de la protección
- Es probable que la inyección brinde protección durante aproximadamente un año, y la compañía se está inclinando hacia una estrategia de dos dosis para la posible vacuna.
Costo esperado
- AstraZeneca dice que podrá fabricar la vacuna a unos pocos dólares por dosis.
- Según el Ministerio de Salud de Italia, una inyección de AZD1222 costaría unos 2,5 euros por dosis en Europa.
- AstraZeneca ha dicho que no espera beneficiarse de la vacuna candidata durante la pandemia.
- No se han revelado aún los costos en otras regiones.
Pruebas
- El director ejecutivo de AstraZeneca dijo que hasta ahora se han obtenido buenos datos sobre la vacuna, después de que los ensayos clínicos en etapa inicial demostraron que era segura y producía una respuesta inmunitaria.
- Actualmente se están llevando a cabo ensayos de última etapa en Gran Bretaña, Brasil y Sudáfrica, y se espera que comiencen en Estados Unidos en el tercer trimestre.
- Las conversaciones están en curso con México, y los informes han dicho que el regulador indio también ha dado un visto bueno a los ensayos de etapa intermedia a tardía.
Cronograma
- La vacuna podría implementarse para fin de año, pero aún no hay certeza de eso, dijo su desarrollador principal en julio.
- Se esperan datos de estudios de la última etapa entre agosto y septiembre.
- Se espera la entrega de las primeras dosis entre septiembre y octubre.
- Los expertos predicen que una vacuna segura y eficaz podría tardar entre 12 y 18 meses en desarrollarse.
Dosis
- El objetivo es producir más de 2100 millones de dosis de la vacuna para el nuevo coronavirus.
- Con el respaldo de Estados Unidos, AstraZeneca se ha asociado con Iqvia para acelerar las pruebas. Incluso antes de la evidencia concluyente del éxito o fracaso de la vacuna, AstraZeneca ha firmado otros acuerdos para producir y suministrar la inyección.
- AstraZeneca también está en conversaciones con Japón y España.
Agencia Reuters
LA NACION
Conforme a los criterios de
Conocé The Trust ProjectOtras noticias de Actualidad
Más leídas de El Mundo
Apuesta. La familia más rica de Sudamérica duplicó su fortuna gracias a una inversión que los analistas odiaron
La antigua civilización que inspiró la democracia en Estados Unidos (y no es Atenas)
Expansión agresiva. Megáfonos atronadores, láseres militares y cañones de agua: la nueva Muralla China, pero en el mar
Marcha masiva. El PP se moviliza contra la amnistía a Puigdemont antes de la investidura de Feijóo