Estrenos de cine: en Matadero, un tibio regreso a una piedra basal de la literatura argentina
Santiago Fillol plantea paralelismos y contrapuntos con el texto de Esteban Echeverría en el marco de una película dentro de otra película, pero pocas de las ideas esbozadas logran tender verdaderos lazos con la cuestión de la identidad nacional y su relación con la violencia política
Matadero (Argentina-España-Francia/2022). Dirección: Santiago Fillol. Guion: Santiago Fillol, Edgardo Dobry, Lucas Vermal. Fotografía: Mauro Herce. Música: Cristóbal Fernández, Gerard Gil. Elenco: Julio Perillán, Malena Villa, Ailín Salas, Rafael Federman, Lina Gorbaneva, Ernestina Gatti, David Szechtman, Eva Bianco. Distribuidora: Cinetren. Duración: 106 minutos. Nuestra opinión: regular.
Es claro el interés de Santiago Fillol en El matadero, el texto de Esteban Echeverría, piedra angular de la literatura argentina en tiempos de disputa entre unitarios y federales. Su idea consiste en utilizarlo como ficción dentro de la ficción: es el material literario que adapta el director estadounidense Jared Reed (Julio Perillán) en una película filmada en 1974 en la Argentina, por entonces atravesada por una nueva disputa política. Y ese pretendido fresco sobre la violencia política nacional culmina en el presente, con el estreno de esa última obra maldita de Reed, inédita por su sangriento rodaje, que dejó tantas víctimas como silencios cómplices.
El gesto está muy bien, pero la película de Fillol no consigue convertir su ideario en un drama real, con personajes creíbles y una historia convincente. Su narradora es Vicenta (Malena Villa), la asistente de dirección de Reed, una argentina embelesada con la poética resistente de su maestro, quien se aventura a ese rodaje ajeno, poniendo sus ilusiones y también la estancia de su familia como locación. A partir de allí, un grupo de actores militantes serán los aristócratas de Echeverría; los trabajadores de un frigorífico, los peones de ese campo en pugna. Lo que se desprende de la evocación de Vicenta es el intento de resolver el enigma de su participación en aquella gesta que terminó en sangre y fracaso.
En ningún momento el universo de Matadero se convierte en la materia real de sus intenciones, sino que sus personajes –construidos con actuaciones muy dispares- asoman como marionetas declamatorias de consignas y reflexiones ajenas. La falta de nervio de la puesta y la anomia del relato no contribuyen a una discusión que se pretende encendida desde su premisa pero que desemboca en la cansina pendiente de su imposible resolución.
Más leídas de Cine
Ni Matrix ni Constantine. Keanu Reeves sorprendió al revelar cuál fue el papel físico más difícil que le tocó interpretar
Crítica. Los espíritus de la isla brilla a puro ingenio y tragedia, con actuaciones magistrales de Colin Farrell y Brendan Gleeson
Premio Oscar 2023. La nominación de Andrea Riseborough fue confirmada por la Academia, en medio de una gran polémica
Crítica. Llaman a la puerta, un recargado manual de instrucciones para enfrentar el apocalipsis