Murió Marcelo Céspedes, emblema del cine documental en la Argentina
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/IWOBOL444VC2HFGQQ2CNBTTAMM.jpg)
Pocos días después de cumplir 65 años, murió Marcelo Céspedes, una de las figuras fundamentales del cine documental en la Argentina en las últimas tres décadas y media. Fundó y dirigió junto a Carmen Guarini la productora Cine Ojo y se le debe la creación, en 2001, de Doc Buenos Aires, el festival más importante e influyente de la producción documental en nuestro país.
Céspedes había nacido en Rosario el 27 de abril de 1955. Logró perfeccionar con sendas becas del Fondo Nacional de las Artes y de la Embajada de Canadá su formación como realizador. Junto a su tarea como guionista, productor y director de documentales tuvo una destacada labor docente en la Argentina, Cuba y España. También probó suerte como distribuidor de cine y DVD desde fines de la década de 1990.
Toda la vida artística de Céspedes estuvo dedicada con empeño a demostrar que el cine documental podía ser en la Argentina mucho más que "una especie de patito feo descartado por los exhibidores y los distribuidores", según confesó a LA NACION antes del estreno en 1998 de Tinta roja, uno de sus trabajos más recordados. Dirigido junto a Guarini (como ocurrió con varias otras producciones) Tinta Roja es una mirada a la cocina de un diario (Crónica, en este caso) a través de sus noticias policiales.
Siempre sostuvo que el cine documental, desde su perspectiva, no era un mero reflejo testimonial de los hechos narrados. Creía en un género con reglas propias, identidad definida y una clara autonomía en términos de lenguaje cinematográfico y estética que lo diferenciaba de los demás.
Su obra fue muy reconocida en la Argentina, pero solía decir que conseguía más espacios de exhibición en los festivales internacionales. Los trabajos de Cine Ojo que llevan su firma pasaron por muestras destacadas como las de Cannes, Berlín, Moscú, San Sebastián, Montreal, Leipzig y Bombay. De todas maneras, gracias a la perseverante labor desde la conducción del Doc Buenos Aires, Céspedes y su equipo de Cine Ojo lograron llamar cada vez más la atención alrededor de un género que encontró en los últimos años mayores espacios y un interés creciente.
La mayoría de sus películas responde a temáticas de fuerte compromiso político y social, marcadas por la elección de sus protagonistas y escenarios: Hospital Borda: un llamado a la razón, Buenos Aires: crónicas villeras;Jaime de Nevares: último viaje (dedicado al fallecido obispo patagónico) e H.I.J.O.S: el alma en dos.
También produjo largometrajes de repercusión local e internacional como Ronda nocturna, de Edgardo Cozarinsky; La pasión de Michelangelo, de Esteban Larrain, y Los viajes del viento, de Ciro Guerra. Y desde Cine Ojo llevó adelante varias destacadas obras documentales de directores locales como Sergio Wolf, Lorena Muñoz, Andrés Di Tella, Cristian Pauls y Alejando Fernández Mouján.
Temas
Más leídas de Espectáculos
“No, yo estoy con Sole”. Un participante de Los 8 escalones encaró a Guido Kaczka y le pararon el carro
En el top 10. Así es la nueva miniserie noruega de Netflix basada en hechos reales que no te dejará levantarte del sillón
Una grande del buen humor. Nelly Lainez: debutó a los 12 años, conoció al amor de su vida a los 48 y todos los humoristas querían trabajar con ella
En fotos. El deslumbrante cambio de look de Agus Gandolfo en el medio de su casamiento