El Sonido de los Durmientes
Un interesante abordaje de la música de raíz folklórica con una orquesta de cámara
El sonido de los durmientes / Composición y dirección: Gabriel Lombardo / Músicos: Johana Brundo (flauta), Gonzalo Braz (clarinete), Mercedes Morello (fagot), Chicho Bazan (percusión), Claudia Spalletta (violín y voz), Cecilia Carnero (violin), Olga Kneeteman (viola), Laura Basombrío (cello), Pablo Bruni (contrabajo); John Narvaez, Aime Temis Barrutia, Luciano Montaña y Virginia Toledo (Sikuris) / Sala: Centro Cultural de la Cooperación / Función: Anteanoche.
Nuestra opinión: bueno
El Sonido de los Durmientes es una orquesta de cámara multiinstrumental que se dedica a interpretar obras de raíz folklórica, en su mayoría escritas por su director, el guitarrista Gabriel Lombardo.
Esta agrupación de diez músicos, que se amplía con cuatro sikuris, está plantada sobre un quinteto de cuerdas, guitarra, percusión y una sección de maderas. La paleta tímbrica parece un elemento determinante en la composición y la orquestación. Ha quedado demostrado en la producción discográfica que lanzó hace dos años y, especialmente, en el concierto que dio anteanoche, íntegramente dedicado a composiciones nuevas.
Quizás la humedad (92 por ciento en la calle; un poco menos en el interior de la sala) y los cambios de temperatura afectaron la afinación de algunos instrumentos. Además, al conjunto le faltó cohesión en la primera composición. Pero luego se acomodó y comenzó a ensamblar las piezas de su engranaje. Porque si bien hay alguien que es -para decirlo en términos futbolísticos- el dueño de la pelota, evidentemente más que una orquesta de cámara a la que se le pone una serie de particellas al frente, para que las interprete, esta propuesta apunta a ser un grupo con la personalidad de cada integrante, más allá de que sólo tres queden actualmente de la formación que grabó el CD.
La música escrita transita por la chacarera, el festejo peruano, la música andina y otras influencias, con mucho detalle en cuestiones rítmicas y tímbricas que hacen que una obra comience con determinadas características y luego adopte otras. Con el tiempo, seguramente, el compositor logrará tamizar para quedarse con lo esencial.
La joven orquesta sigue adelante, con muy interesantes hallazgos -desde la escritura hasta la labor de la primera violinista- para seguir apostando a su estética. No cabe duda.
lanacionarTemas
Más leídas de Música
La música del Chavo del 8. De una pequeña pieza compuesta por un gran músico al juicio millonario a Chespirito
Primer adiós. Les Luthiers y la emotiva despedida del público porteño
Nueva decepción. Drake canceló su show en Lollapalooza Brasil y sus fans estallaron de furia: “No respeta al público latino”